jueves, 31 de mayo de 2012

La Insulina


La insulina es una hormona polipeptídica formada por 51 aminoácidos, producida y secretada por las células beta de los islotes de Langerhans del páncreas.
La insulina interviene en el aprovechamiento metabólico de los nutrientes, sobre todo con el anabolismo de los carbohidratos. Su déficit provoca la diabetes mellitus y su exceso provoca hiperinsulinismo con hipoglucemia.
La síntesis de la insulina pasa por una serie de etapas. Primero la preproinsulina es creada por un ribosoma en el retículo endoplasmático rugoso (RER), que pasa a ser (cuando pierde su secuencia señal) proinsulina. Esta es importada al aparato de Golgi, donde se modifica, eliminando una parte y uniendo los dos fragmentos restantes mediante puentes disulfuro.
Gran número de estudios demuestran que la insulina es una alternativa segura, efectiva, bien tolerada y aceptada para el tratamiento a largo plazo de la diabetes tipo 1 y la diabetes tipo 2, incluso desde el primer día del diagnóstico.
Frederick Grant Banting, Charles Best, James Collip, y J.J.R. Macleod de la Universidad de Toronto, Canadá, descubrieron la insulina en 1922. El Doctor Banting recibió el Premio Nobel de Fisiología o Medicina por descubrir esta hormona aunque se demostro que el verdadero descubridor fue Nicolae Paulescu en 1921.

E=mc ^ 2


La energía es igual a masa por la velocidad de la luz al cuadrado. La famosa fórmula de Albert Einstein demuestra que la masa y la energía son manifestaciones distintas de una misma cosa, y que una cantidad muy pequeña de masa puede convertirse en una gran cantidad de energía. Una de las implicaciones profundas de su descubrimiento es que no hay ningún objeto con masa que pueda ir más rápido que la velocidad de la luz.

La fórmula de Einstein nos dice la cantidad equivalente de energí­a de esta masa si se convirtiera repentinamente en energí­a. Para encontrar la energí­a, multiplica la masa por el cuadrado de la velocidad de la luz, este número que es 300.000.000 metros por el segundo (un número muy grande):
E=mc2
= 0.111 x 300.000.000 x 300.000.000
= 10.000.000.000.000.000 julios

miércoles, 30 de mayo de 2012

Encuentran en Soria dos cráneos trepanados de la Edad Media

Dos calaveras con perforaciones han sido exhumadas en la localidad soriana de Gormaz por investigadores de las universidades de Oviedo y León. Se han datado entre los siglos XIII y XIV, cuando la trepanación era una práctica infrecuente.
La trepanación se conoce desde antiguo. Los primeros casos probados corresponden a principios del Neolítico, hace unos 10.000 años, e incluso hay autores que señalan como periodos de comienzo de estas prácticas iatrogénicas –realizadas por médicos–tanto el final del Paleolítico como el Mesolítico, hace unos 12.000 años.

Sin embargo, de épocas posteriores, como la medieval, se tienen pocos indicios de esta práctica. Por eso ha sido una sorpresa el hallazgo en Soria de dos cráneos agujereados entre los siglos XIII y XIV. Los han encontrado en los alrededores de la ermita de San Miguel, en la localidad de Gormaz, investigadores de las universidades de Oviedo y de León.

“A partir de la Edad del Bronce los casos de trepanación son muy habituales por toda Europa, principalmente en la cuenca del Mediterráneo. En el caso de la Península Ibérica existen muchos casos datados en el Calcolítico, hace unos 4.000 años. Sin embargo, la descripción de trepanaciones en la época medieval es mucho más escasa en la bibliografía científica”, explica a SINC Belén López Martínez, investigadora de la Universidad de Oviedo y coautora del estudio que publica la revista Anthropological Science.

Uno de los casos más destacables de trepanación procede precisamente de España y es la del rey Enrique I de Castilla

Uno de los casos más destacables procede precisamente de España y es la del rey Enrique I de Castilla (1204-1217), al que aún en vida se le hizo una trepanación, posiblemente para tratar de paralizar la hemorragia tras un golpe accidental recibido mientras jugaba y que le produjo una herida mortal.

Los dos cráneos encontrados en la necrópolis soriana pertenecen uno a un varón de entre 50 y 55 años de edad y el otro a una mujer de entre 45 y 50 años. “Otro de los hechos destacables de este hallazgo es que las trepanaciones femeninas se consideran muy raras en todas las épocas. En España solo un 10% de los cráneos trepanados encontrados son de mujeres”, apunta la experta.

Técnicas distintas, diferentes resultados
El método de trepanación es diferente en cada uno de los dos sujetos. El varón presenta una intervención mediante barrenado con un objeto punzante y se desconoce si la intervención se hizo antes o después de la muerte.

Paleontólogos encuentran fósiles de una pulga gigante de la época de los dinosaurios


Un grupo internacional de paleontólogos han hallado en China fósiles de una pulga gigante de la era de los dinosaurios.

El parásito gigante podía medir entre 14 y 20,6 milímetros, en el caso de las hembras, siendo los machos mucho menores, entre 8 y 14,7 milímetros siendo que las pulgas actuales miden entre 0,8 y 5 milímetros.
Los fósiles de estas pulgas gigantes fueron encontrados en las provincias chinas de Daohugou, Mongolia Interior y Liaoning, y datan de la época del Jurásico medio (hace 165 millones de años) y del Cretácico inferior (entre 145 y 99 millones de años).

Según los paleontólogos, tanto las hembras como machos presentaban un abdomen largo y ancho, una cabeza relativamente pequeña, patas largas y una antena pequeña y compacta, pero carecían de alas. Otra particularidad suya es que presentaban unas patas traseras que no eran aptas para saltar.
Este descubrimiento ha aportado también nueva información sobre la evolución en la elección de sus víctimas ya que, en un primer momento, estos parásitos podrían haberse alimentado de la sangre de dinosaurios con plumas.

Según los investigadores, las pulgas gigantes desaparecieron a medida que iban desapareciendo los grandes saurios, mientras que los parásitos modernos se desarrollaron a la sombra de los mamíferos, durante el Cretácico tardío.



Os dejo este enlace para más información sobre LA PULGA

 http://dmodaenvzla.com/curiosidades/paleontologos-encuentran-fosiles-de-una-pulga-gigante-de-la-epoca-de-los-dinosaurios#ixzz1wPBbHfVW

Encuentran un consolador que data de la Edad de Piedra

El objeto fue fabricado entre los años 4000 y 6000 A.C.; fue hallado en excavaciones cerca de la localidad de Motala en Suecia

Los juguetes sexuales no son exclusivos de la era moderna en la que vivimos. Hace miles de años también existían. Así lo demuestra el hallazgo de un consolador en forma de pene realizado en unas excavaciones arqueológicas en Motana, Suecia.

La herramienta data de la Edad de Piedra (entre los años 4000 y el 6000 antes de Cristo). Mide más de 10 centímetros de largo aunque está rota en la parte inferior, tal y como puedes ver en una de las fotos de la galería de fotos.
No es la primera vez que se encuentra un objeto fálico. En 2005, arqueólogos hallaron en Alemania un objeto con forma de pene que procedía del año 28000 AC.

No está claro si tanto uno como otro objeto fueron utilizados por los hombre, las mujeres o ambos.
Los símbolos sexuales no son extraños artefactos para las antiguas civilizaciones. En el arte fueron muy comunes los símbolos femeninos que representaban la fertilidad de la madre Tierra.


 

Egiptólogos catalanes encuentran 1.200 peces de la época faraónica

La misión catalana que trabaja en la antigua ciudad de Oxirrinco ha finalizado la campaña de excavación con una inesperada sorpresa: el hallazgo de unos 1.200 peces enterrados en la necrópolis. “Nunca habíamos visto nada parecido, pensamos que se trata de un ritual”, explica Josep Padró, director de la misión liderada por egiptólogos de la Universitat de Barcelona. Todos fueron depositados en el mismo momento “formando capas entre estores vegetales”, precisa la arqueóloga Maite Mascort.

La hipótesis que baraja el equipo de egiptólogos es que “debajo de estos peces haya algo más”, sigue Mascort. “Quizás fueron depositados como ofrenda encima de una tumba”, añade. “Nos ha costado mucho dejar la excavación para el año que viene, pero así es el trabajo del arqueólogo”, se lamenta.

El equipo ha extraído miles de espinas de estos peces y ahora está trabajando en determinar de qué especie se trata. “Ya que estamos en la ciudad de Oxirrinco, estaría bien que fueran oxirrincos, pero el hallazgo continua siendo igual de interesante si se trata de otros peces”, opina Mascort. “Hay ejemplares grandes y pequeños que podrían corresponder a una misma especie o a más de una”, detalla Padró.

El pez oxirrinco se relaciona con la divinidad Tueris, que en esta localidad tomaba la forma de pez “con los cuernos de la diosa Hathor y el disco solar, relacionada con la inundación”, aclara el egiptólogo.

Hasta ahora sólo se tenía constancia, en publicaciones antiguas, del hallazgo de “oxirrincos en el norte de la ciudad, pero momificados y con su sarcófago”, añade Padró. También se habían encontrado en algunas tumbas “los restos de un pez, pero sólo uno, y que habíamos interpretado como una ofrenda alimentaria”, apunta Mascort. “Quizás ahora nos tendremos que replantear otro significado ritual”, aventura.

Otro de los interrogantes a desvelar es la datación de los peces, encontrados en niveles inferiores a los restos romanos de la necrópolis. De hecho, días antes del hallazgo desenterraron una estatua funeraria entera de un metro de altura y una cabeza, ambas de mujer.


Egiptólogos catalanes encuentran 1.200 peces de la época faraónica

Encuentran tumbas griegas de la época bizantina en Alejandría

Arqueólogos egipcios han descubierto cuatro tumbas griegas de la era bizantina en una sección de la necrópolis del este de Alejandría, en un área vecina del túnel Al-Ibrahimeya.
El lugar fue descubierto durante las excavaciones llevadas a cabo por el Ministerio de Antigüedades del Estado (MSA) y se extiende entre las zonas de Al-Shatbi y Mostafa Kamel.

Las excavaciones sacaron a la luz cuatro tumbas griegas y bizantinas excavadas en la roca que contenían una colección de vasijas funerarias, recipientes de perfumes y lámparas.

El ministro del MSA, Mohamed Ibrahim, señaló que el objetivo de las excavaciones era inspeccionar el lugar en busca de objetos arqueológicos antes de declarar la zona libre para la construcción residencial. “Es un descubrimiento muy importante que aporta más detalles al mapa arqueológico de Alejandría”, comenta Ibrahim a Ahram Online.

Un recipiente de arcilla finamente decorado del siglo II a.C., fue uno de los descubrimientos, añade. El director general de antigüedades de Alejandría, Mohamed Mostafa, explicó que la tumba más importante es una que data de la era greco-romana que incluye un patrio abierto con dos columnas de roca cilíndricas en el centro.


También se descubrieron dos pozos funerarios llenos de esqueletos humanos y vasijas de arcilla. Un decorado contenedor ‘Hidra’ (una vasija grande llena de restos quemados) fue también desenterrado junto a una lápida que lleva el nombre del difunto. Mostafa contó a Ahram online que los muros de la tumba todavía tienen capas de yeso y restos de pinturas rojas.

La segunda tumba tiene ocho escalones excavados en la roca y se localiza bajo un edificio moderno; la tercera y la cuarta se encuentran a un nivel más profundo y guardan una colección de lámparas de barro y vasijas de diferentes tamaños y formas.

Entre los escombros, dice Mostafa, los arqueólogos descubrieron una pequeña tumba para una mujer y su hijo que datan de finales del periodo romano.
Debido al descubrimiento, el área será declarada y protegida como yacimiento arqueológico y toda construcción está prohibida.


Encuentran dos naufragios de la época romana en aguas profundas frente a una isla occidental de Grecia

Expertos griegos encontraron dos naufragios de la época romana en aguas profundas frente a una isla occidental de Grecia, un hallazgo que desafía la teoría convencional de que los capitanes antiguos preferían las rutas costeras en lugar de arriesgarse por el mar abierto, dijo un funcionario el martes.
El ministerio de Cultura de Grecia dijo que los dos naufragios del siglo III de nuestra era fueron descubiertos a principios de mes mientras se estudiaba una zona donde se instalará un gasoducto submarino griego-italiano.

Los restos de los navíos reposan en el lecho marino a una profundidad de entre 1.2 y 1.4 kilómetros (0.7-0.9 millas) entre Corfú e Italia.
Eso los ubica entre los naufragios antiguos más profundos conocidos en el Mediterráneo. Se suman a los restos encontrados en 1999 de un buque más antiguo, a unos tres kilómetros (1.8 millas) de profundidad frente a Chipre.

Angeliki Simossi, jefa del departamento de antigüedades submarinas de Grecia, dijo que los restos hundidos de barcos antiguos generalmente se encuentran en profundidades de 30 a 40 metros (100-130 pies).
La mayoría de los estudiosos creen que los comerciantes antiguos no estaban dispuestos a navegar lejos de la costa, a diferencia de los barcos de guerra, que iban sin lastre ni carga pesada. “Hay muchos restos de naufragios romanos, pero éstos están en aguas profundas. No estaban navegando cerca de la costa”, dijo Simossi.

Jeffrey Royal, director de la RPM Nautical Foundation, con sede en Cayo Hueso, Florida, dijo que en muchos casos los antiguos marineros preferían alejarse de las aguas costeras, como cuando los vientos amenazaban con empujar los barcos contra las rocas.
El arqueólogo estadounidense Brendan Foley, quien no estuvo involucrado en el proyecto, dijo que los naufragios profundos son muy importantes porque están casi siempre intactos, en comparación con los hallados en aguas poco profundas. “Así que contienen mucha más información arqueológica e histórica que en otros sitios”, dijo en un correo electrónico.
“Como resultado, el profundo lecho marino del Mediterráneo es el repositorio más grande del mundo para obtener información sobre las primeras civilizaciones”.

Descubren que el tomate se salvó de la extinción

La secuenciación del ADN del tomate, una investigación internacional en la que participan grupos españoles, refleja que este fruto logró salvarse de la "extinción masiva" que acabó con el 75 % de las especies del planeta, entre ellas los dinosaurios, gracias a la triplicación de su genoma.
Este trabajo, cuyos resultados se publican mañana en la revista Nature y que fue desarrollado por un consorcio con la colaboración de más de 300 científicos de trece países, describe las principales características del genoma del tomate doméstico (Solanum lycopersicum) en comparación con el silvestre (Solanum pimpinellifolium) y la patata (Solanum tuberosum).
El estudio concluye que los genes repetidos que presenta el tomate -el análisis genético indica que éste sufrió varias triplicaciones consecutivas hace unos 60 millones de años- explicarían algunas de las características de este fruto y su éxito evolutivo.

Según explica el investigador Antonio Granell, del Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas Primo Yúfera (Centro del CSIC de la Universidad de Valencia), que dirigió la parte española de la investigación, esta triplicación hizo que la especie sobreviviera.
El objetivo de este trabajo, que describe las regiones del genoma del tomate que han sido claves para su evolución y especialización, es ofrecer el genoma del tomate a grupos de investigación para un mejor conocimiento de la biología de este vegetal, esencial en la agricultura.

El ADN del tomate posee unos 35 mil genes y cerca de 900 millones de pares de bases, que muestran evidencias de que esta planta ha sufrido varias duplicaciones, lo que se considera "un mecanismo para generar nuevas características", señala Granell.
Por ejemplo, se ha visto que algunos de los fragmentos repetidos del ADN incluyen genes que serían responsables del control de ciertas características del fruto, como la formación de la piel, por lo que estas repeticiones habrían contribuido a formar una piel más resistente para conservar mejor el fruto.
"El tomate es uno de los cultivos más comunes y de mayor explotación. Conocer su genoma al detalle nos permite, por un lado, entender mejor la evolución de las plantas superiores gracias a poblaciones controladas como son las cultivadas y, por otro, nos ofrece nuevas herramientas para la agricultura", explica el investigador Francisco Cámara.

Cámara participó en el proyecto desde el laboratorio Bioinformática y Genómica del CRG (Centro de Regulación Genómica) liderado por Roderic Guigó. Este laboratorio del CRG se encargó de desarrollar el software para identificar genes en la secuencia del genoma del tomate.

En España, además del CRG y el Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas-UPV-CSIC, participaron en el proyecto el Instituto Hortofruticultura Subtropical y Mediterránea La Mayora UMA-CSIC, el Barcelona Supercomputing Center, el Instituto de Investigación Biomédica de Barcelona (IRB) y la empresa Sistemas Genómicos de Parque tecnológico de Valencia.
El proyecto contó con el apoyo de la Fundación Genoma España, Cajamar la Federación Española de Productores Exportadores de Frutas y Hortalizas, y la Fundación Séneca, entre otros organismos.


.

Descubren pinturas rupestres de etnia extinta en Chihuahua


Arqueólogos mexicanos descubrieron en el interior de una cueva en el norteño estado de Chihuahua pinturas rupestres elaboradas por los indígenas conchos, etnia que se extinguió hacia el siglo XIX, informó una fuente oficial.


El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) indicó en un comunicado que especialistas realizan actualmente el registro sistemático de cinco conjuntos de pinturas rupestres descubiertos a mediados del año pasado en la Cueva del Oso, a unos 69 kilómetros de la ciudad de Chihuahua, capital del estado homónimo.
Las imágenes plasmadas aluden a rituales vinculados con la caza y el agua, e incluyen varios elementos entre los que sobresalen figuras humanas (la mayoría del sexo masculino) y geométricas, además de representaciones de animales como osos, jabalíes, aves y serpientes.


Por sus trazos sencillos, dijo el especialista del Centro INAH-Chihuahua, estas manifestaciones podrían llegar a tener más de 700 años de antigüedad, de manera que corresponderían a las etapas más tempranas de los conchos, cuando aún eran comunidades de cazadores-recolectores.


De 1300 a 1600 fueron comunidades nómadas y tras la llegada de los españoles al norte del país en el siglo XVII pasaron a ser grupos sedentarios, y 200 años más tarde se extinguieron.



Pinturas rupestres Chihuahua


Más datos acerca de este hallazgo en Univision.com:

http://noticias.univision.com/mexico/actualidad/article/2012-05-29/descubren-pinturas-rupestres-de-etnia#ixzz1wP7Ir1ON

Viajes de Marco Polo

En este mapa podemos ver algunos viajes realizados por Marco Polo:



Encuentran el Arca de Noé en un glaciar de Turquía

Un grupo que cree haber hallado el Arca de Noé en el monte Ararat ha pedido que el Gobierno de Turquía ayude a establecer un monumento nacional para atraer a peregrinos, y prevé que hará un buen negocio con la venta de recuerdos.

"Mediante las imágenes captadas por satélites militares y de la Agencia Central de Inteligencia, y de radar que penetra el suelo, se ha localizado el Arca de Noé a 5.059 metros de altitud en las laderas del Ararat", afirmó en conferencia de prensa Daniel McGivern, presidente de Shamrock-The Trinity Corporation.
En realidad lo que, según McGivern, se ha detectado es una pieza rectangular, de madera, de unos 7,5 metros de ancho y 37,5 metros de longitud, a 7 metros de profundidad dentro de un glaciar de más de 90 metros de espesor.

El macizo del Ararat, con un diámetro de unos 40 kilómetros en la frontera turco-iraní, contiene la montaña más alta de Turquía.

Según la Biblia, allí encalló el arca en la cual Noé, con sus tres hijos y las respectivas esposas de los cuatro, más parejas de diversos animales, sobrevivieron al Diluvio Universal.
McGivern y el fotógrafo Pedro Venegas, quien describió las penurias de la exploración en esa región, dedicaron la mayor parte de la conferencia de prensa a las teorías que confirman una inundación catastrófica que cubrió el planeta hace unos 5.000 años.



Aquí os dejo el enlace acerca del hallazgo del Arca de Noé. (Es de gran interés)

www.youtube.com/watch?v=4JM92PLJ2Vc

Hallan pirámides y miles de tumbas bajo Egipto

Al menos 17 pirámides, más de mil tumbas y tres mil aldeas antiguas fueron identificados bajo la superficie en Egipto gracias a imágenes infrarrojas capturadas por satélites de la Administración Nacional para la Aeronáutica y el Espacio (NASA) .

Las existencia de tales edificaciones fue confirmada en las primeras excavaciones llevadas a cabo en Egipto con algunos hallazgos, incluidas dos presuntas pirámides, según un documental de la cadena British Broadcasting Corporation (BBC).

Los trabajos son encabezados por la egiptóloga Sarah Parcak, de la Universidad de Alabama en Birmingham, quien alertó del peligro que corren los vestigios ante el acelerado crecimiento demográfico en ese país.
El equipo analizó imágenes de satélites orbitando la Tierra a 700 kilómetros de distancia, los cuales están equipados con poderosas cámaras que pueden capturar objetos menores de un metro de diámetro sobre la superficie terrestre.

Además utilizan rayos infrarrojos para resaltar diferentes materiales bajo la superficie, una tecnología que permitió el importante hallazgo en Egipto.
Los antiguos egipcios construyeron sus casas y estructuras de ladrillo de barro, que es mucho más denso que el suelo que lo rodea, por lo que en las imágenes se pueden ver las formas de casas, templos y tumbas, explicó Parcak.

El análisis de las imágenes comenzó hace más de un año, 'podíamos ver cómo emergían los datos, sorprendidos mirábamos todo lo que habíamos encontrado y no podíamos creer que localizamos tantos sitios por todas partes de Egipto', afirmó.

"Esto nos demuestra el tamaño y la escala de los establecimientos humanos del pasado', dijo la doctora, quien estima que aún hay más antiguedades por descubrirse.
Las cámaras de la BBC siguieron a Parcak cuando viajó a Egipto para ver si las excavaciones podían confirmar lo que la tecnología vio bajo la superficie. Visitó una área de Saqqara, donde inicialmente las autoridades no se interesaron en su investigación.

Pero después, una vez que se efectuaron excavaciones de prueba, ahora creen que Saqqara es uno de los sitios arqueológicos más importantes de ese país, subrayó el documental "Ciudades Perdidas de Egipto.


 Os proporciono un enlace para más información. En este vídeo podréis observar imagenes de dichas pirámides:



Descubren manuscrito inédito de Góngora

La hispanista Amelia de Paz descubrió en el Archivo Histórico Nacional de España, en la sección de la Inquisición, un texto autógrafo de Góngora en el que el poeta testifica ante el Santo Oficio, en 1597, y acusa de conducta irregular al inquisidor de Córdoba, Alonso Jiménez de Reynoso.

De este hallazgo dio cuenta ayer De Paz durante la inauguración de la exposición Góngora. La estrella inextinguible, que, organizada por Acción Cultural Española, muestra en la Biblioteca Nacional diferentes facetas del gran poeta barroco y la influencia que tuvo en lo siglos posteriores.

“Es una novedad absoluta, porque desde el siglo XIX no salía un autógrafo de Góngora, además de que son muy pocos los que se conocen”, dijo a un grupo de periodistas De Paz, que encontró este texto “de forma absolutamente inesperada” cuando investigaba asuntos relacionados con la Inquisición de Córdoba.
El autógrafo, que no forma parte de la exposición de la BNE “porque ha sido un acontecimiento sobrevenido”, consiste en una testificación ante el Santo Oficio de Córdoba que Góngora hizo el 25 de febrero de 1597, con 35 años, contra el primer inquisidor de la ciudad.

“Es posible que cambie la visión sobre el poeta por el contenido, que es absolutamente novedoso. Son cinco folios que, probablemente, cambien nuestra visión de Góngora, porque no da la idea del poeta serio de la vejez, el de las cartas. Este otro autógrafo nos remonta al Góngora de juventud, en Córdoba, en su ambiente. Era un guasón y el escrito tiene mucha retranca, como la tiene su poesía, que es muy poco conocida”, comentó.

La testificación de Góngora consta de 10 páginas en las que relata, entre otros, los encuentros amorosos entre el inquisidor Reynoso y doña María de Lara, a la que califica como "muy pública y escandalosa".
Como dice Góngora en su texto, el paje del inquisidor, Álvaro de Vargas, contaba que doña María entraba y salía de la casa de Reynoso “muy de ordinario, y la tenía 20 y 30 días en un aposento alto que llaman de la Torre”.

Cuando “el dicho inquisidor dormía con la susodicha doña María lo echaba él de ver en cuatro y seis camisas que había él mudado la noche y estaban tendidas a la mañana en el terrado para enjugallas del sudor, donde hallaba en las delanteras de las dichas camisas las inmundicias y suciedades ordinarias de semejantes actos”, escribió Góngora.

Hijo de Francisco de Argote, un oficial de la Inquisición de Córdoba, el poeta testificó durante “una visita rutinaria, de las que siempre hacía la Suprema a todos los distritos”.
El poeta había sido muy amigo de Reynoso, pero en ese momento habla en contra de él, lo delata, lo acusa de asuntos que figuran en el texto. No había noticias sobre ese texto ni de que el autor hubiera testificado ante la Inquisición. “Ha sido una sorpresa absoluta. Habrá que ver cómo la recibe el gongorismo”, dijo De Paz.

Manuscrito de Góngora de de 1597

 

Descubren raíces genéticas sefardíes en un grupo de indios del Colorado

Investigadores israelíes aseguran haber descubierto raíces genéticas sefardíes en un grupo de indios del oeste del Estado de Colorado, en EEUU, cuyos antepasados habían emigrado desde México unos doscientos años antes.

El estudio, del informa hoy el diario israelí "Haaretz", revela que compartían una mutación del gen BRCA1, conocida como "mutación ashquenazí" y que se da generalmente en judíos del centro y este de Europa.
Tras un análisis computerizado de las muestras, los genetistas del Centro Médico Sheba de Tel Hashomer, próximo a Tel Aviv, llegaron a la conclusión de que el grupo de indios tenía como ancestro a un judío que emigró de Europa a Sudamérica en el periodo en que Cristóbal Colón llegó a América y que España expulsó a los judíos.

Los investigadores, que publicarán sus resultados en el "European Journal of Human Genetics", ven en ello una prueba genética irrefutable de que algunos de los expulsados sefardíes que acabaron en las Américas se casaron luego con indias locales cuyos descendientes emigraron posteriormente a EEUU.
El equipo israelí, dirigido por el jefe de la unidad de oncología del centro, Eitan Friedman, analizó muestras genéticas de 115 familias con la citada mutación, entre ellos judíos originarios de Europa centro-oriental, de Irak y de la ciudad india de Cochin.

También estudiaron el ADN de 16 familias de indios mexicanos en Colorado, cinco de Manchester y tres de Malasia.
El estudio tiene su origen en una investigación del oncólogo Jeffrey Weitzel, del Hospital Ciudad de la Esperanza, de Duarte (California), que en 2005 publicó un artículo sobre el nexo genético entre un grupo de 110 familias de origen hispano en Estados Unidos y antiguos emigrantes al país desde América Latina.
Weitzel ya sospechó entonces la existencia de un ancestro judío, que al final ha resultado ser el mismo para el grupo de hispanos y el de indios del Colorado.


martes, 29 de mayo de 2012

Descubren en Turquía evidencia de un idioma desconocido de hace 2800 años

Lishpisibe, Bisinume, Sasime. Son algunos de los exóticos nombres de mujer hallados en una tablilla de arcilla grabada durante el Imperio Asirio, hace 2.800 años, y que han permitido descubrir una lengua desconocida hasta la fecha.

"Sabemos que son nombres de mujeres porque a cada uno le antecede el símbolo asirio cuneiforme de 'nombre femenino'", explicó John MacGinnis, miembro del equipo de arqueólogos responsable del hallazgo y que ha publicado el resultado de sus investigaciones en el último número del Journal of Near Eastern Studies.

MacGinnis, profesor de la Universidad de Cambridge (Inglaterra), relató que la tablilla, excavada en el yacimiento de Ziyaret Tepe, en el sureste de Turquía, fue descubierta en 2009 y presenta una inscripción en el cuneiforme asirio habitual en el imperio. Pero su contenido es una sorpresa: la lista abarca 60 nombres relacionados con el registro del palacio de Tushan, residencia de un gobernador del Imperio Asirio en el siglo VIII a.C., y 45 de ellas tienen un origen distinto a cualquier lengua registrada por los arqueólogos.

Por la morfología de los nombres es obvio que no corresponden al asirio ni al arameo ni a ningún otro lenguaje hablado en el Imperio Asirio del que se tenga constancia. MacGinnis indicó que la lista se refiere a un grupo de mujeres oriundas de una región alejada y trasladadas al imperio, posiblemente a la fuerza, como era frecuente en aquella época. "Podrían proceder de los Montes Zagros en Irán", aventuró el profesor, ya que en otros documentos asirios hay una mención a un idioma llamado "mejranio", que se habría hablado en aquella zona, entonces bajo dominio asirio, pero del que no se sabe nada más.


                            Descubren en Turquía evidencias de un idioma desconocido de hace 2.800 años

Descubren los restos de un sacrificio humano cerca de una pirámide en Perú

En agosto se descubrieron los primeros cuerpos en las excavaciones cercanas a la antigua pirámide de Huaca Las Ventanas, en una fosa de 15x15 metros.
La pirámide forma parte del complejo de Sicán, capital del pueblo Lambayeque (también llamados Sicán) que gobernó la costa norte de Perú entre los años 900 y 1100.´

De acuerdo con Haagen Klaus, arqueólogo de la Utah Valley University, hay más de un centenar de cuerpos (enterrados desnudos y algunos decapitados) en la fosa recién descubierta.
La mayoría son hombres adultos, a excepción de dos niños, cada uno de ellos acompañado por lo que parece ser una mujer adulta.

«A pesar de lo que parece indicar este descubrimiento, los Sicán no eran belicistas», señala Klaus, sino una cultura que se basó en el comercio para construir un imperio que, en su mayor apogeo alrededor del año 1000, alcanzaba miles de kilómetros de lo que en la actualidad es Ecuador y Perú.

Según la teoría de Klaus, los cuerpos encontrados en la fosa común participaron de forma voluntaria en un ritual que celebraba la muerte para que «surgiera una vida nueva en el mundo».
«Sicán era tierra santa, y parece que solamente tuvieron lugar ahí los rituales religiosos más importantes», añade. «Lo más probable es que se tratara de un sacrificio ritual masivo».
«Sin embargo, es distinto a otros hallazgos anteriores relacionados con el pueblo Sicán, pues la línea entre ritual de enterramiento y sacrificio parece menos clara».


                              

Descubren en Honduras vestigios de la mítica ``Ciudad Blanca

Un equipo de científicos, arqueólogos e historiadores ha encontrado en la remota e inexplorada selva de La Mosquitia, en el este de Honduras, los vestigios de lo que podría ser la legendaria 'Ciudad Blanca', una localidad precolombina, según anunció este martes el Instituto Hondureño de Antropología e Historia (IHAH).
Mediante imágenes digitales, los investigadores hondureños y estadounidenses han determinado que la mítica ciudad podría estar oculta bajo la jungla, en el departamento de Gracias a Dios, informó el diario hondureño «El Heraldo».
«Hemos encontrado lo que podría ser, según los arqueólogos e historiadores, el mayor descubrimiento arqueológico-antropológico del mundo del siglo XXI, una ciudad perdida», dijo el gerente del INAH, Virgilio Paredes.

En Honduras, una leyenda da cuenta de la llamada «Ciudad Blanca», de orígenes milenarios, que fue descubierta por unos españoles que se perdieron explorando la selva. Otras versiones apuntan a que la etnia pech (que habita el territorio de Honduras desde hace al menos 500 años) creía en la existencia de una «Ciudad Blanca», que habría sido edificada por los dioses. También hablaban de una «casa blanca», que estaba compuesta de gigantes columnas de piedra blanca tallada.
El hallazgo fue posible gracias a la implementación de un sistema avanzado de escaneo aéreo láser que permitió observar las superficies del suelo por debajo del denso bosque de la jungla hondureña, con el apoyo de la empresa UTL Científicos.

El programa tecnológico, que es utilizado por la Agencia Espacial de Estados Unidos (NASA), tiene un coste de 1,5 millones de dólares.
Según la investigación, la ciudad perdida podría estar dentro de un área de unos 50 kilómetros cuadrados en La Mosquitia, donde se presume que resulta imposible el acceso por tierra, agua y aire. En la zona hay una gran cantidad de árboles de más de 70 metros de altura.

Paredes, quien presentó este martes el informe del descubrimiento ante el presidente de Honduras Porfirio Lobo, explicó que han desarrollado el escaneo de la selva de Gracias a Dios durante dos años, para establecer con precisión la topografía del terreno, y que comenzaron a buscar indicios de la ciudad perdida cuando un equipo estadounidense comenzó a trabajar en un documental sobre la misteriosa leyenda.
El Gobierno anunció la preparación de una segunda etapa de la investigación a fin de realizar, en unos dos meses, visitas a la zona para constatar la existencia de la «Ciudad Blanca».
En Honduras existen grandes sitios arqueológicos mayas como el Copán, en el oeste, al otro extremo de La Mosquitia.


Descubren un templo budista con más de 1500 años de antiguedad

Arqueólogos chinos han descubierto un templo budista con más de 1.500 años de antigüedad en el desierto de Taklamakán, en la región de Xinjiang, una de las primeras edificaciones levantadas tras la expansión del budismo desde India hacia China.

Una de las principales peculiaridades de este templo, levantado junto al oasis de Damago, es su salón principal, formado por tres naves cuadradas, una estructura poco frecuente, y un gran pedestal para una estatua de Buda perdida que mediría unos tres metros, ha explicado el arqueólogo Wu Xinhua, jefe de la excavación, en declaraciones a la agencia de noticias china Xinhua.

"El salón es el más grande de su categoría hallado en el desierto de Taklamakán desde que el primer arqueólogo vino a trabajar a la zona, en el siglo XX", ha indicado Wu, quien también dirige el equipo arqueológico en Xinjiang de la Academia China de las Ciencias Sociales.
El templo de Damago formaba parte del antiguo reino de Jotan, que dominó esta zona de la Ruta de la Seda entre el siglo III a.C. y el siglo XI d.C., cuando fue islamizado. Los artefactos y datos hallados en la excavación sitúan su construcción en el periodo de las Dinastías Norteñas y Sureñas (entre el 420 y el 589 d.C).

En los muros hay pinturas de animales y de Buda dibujados en el estilo greco-budista. También se han localizado varias estructuras utilizadas con fines residenciales, hornos y objetos como monedas.
Historiadores y arqueólogos aprovecharán este hallazgo para estudiar cómo el budismo entró en China desde India y su desarrollo en esta región, ha explicado Wu. El explorador británico Marc Aurel Stein fue el primero que descubrió ruinas budistas en la Ruta de la Seda, en 1901, con el hallazgo de la ciudad de Niya. Desde entonces se han localizado hasta diez yacimientos arqueológicos en la zona.

Aquí os dejo el enace:

http://www.que.es/gente/201205072003-descubren-templo-budista-1500-anos-abc.html

Arqueológicos chinos descubren embarcaciones de más de 400 años de antiguedad

Arqueólogos chinos descubrieron restos de embarcaciones de más de 400 años de antigüedad sumergidas en el Gran Canal, la vía fluvial artificial más larga del mundo, en la ciudad nororiental china de Tianjin, informó hoy la agencia oficial Xinhua.
Según la fuente, junto a los barcos se hallaron también más de 600 artefactos que datan, como éstos, de los años 1368 a 1644, cuando gobernaba la dinastía Ming, según el Centro de Protección de la Herencia Cultural de Tianjin.

Los primeros indicios de la existencia de los restos navales salieron a la luz en abril último, cuando unos obreros desenterraron una sección del canal en Tianjin y tras de un mes de excavación, los expertos descubrieron los de un barco y la estructura bien preservada de otro.
El director del centro, Mei Pengyun, dijo que además se encontró un gran número de ladrillos, piezas de cerámicas, huesos y maderas, y que la segunda embarcación tenía una longitud de trece metros y que, como la primera, habría naufragado en su paso por uno de los tramos de 1.776 kilómetros de largo que mide el canal.

El descubrimiento, que arroja luz sobre el desarrollo de la industria marítima antigua de China y de sus transportes acuáticos, permite además que el país asiático pida la declaración de Patrimonio de la Humanidad del Gran Canal, que en algunas secciones sigue en uso.
El Gran Canal, que a través de sus aguas fue una de las mayores vías de comunicación entre Pekín y Hangzhou (sureste), inició la construcción de sus más antiguas secciones hace 2.500 años y éstas se unieron durante la dinastía Sui (581-618).

Ya que no he podido recopilar ninguna imagen acerca de dicho descubrimiento, os proporciono el enlace y su correspondiente fuente de información:

http://www.abc.es/agencias/noticia.asp?noticia=1178070

Origen de la pesca de ballenas

En las ruinas arqueológicas de la península de Chukotka de Rusia investigadores descubrieron un colmillo de morsa de 20 pulgadas de largo en el cual hay un motivo esculturado de morsa, oso y hombres a bordo de un barco pesquero de ballenas. Daniel Odess, director del pabellón de arqueología del museo de la Universidad de Alaska de Estados Unidos, expresó que el colmillo tiene más o menos una existencia de 3 mil años y la escultura constituye la “prueba más antigua de las actividades de captura de ballenas”.

Refiriéndose a los arriba citados 10 hallazgos arqueológicos, Mark Ross, redactor de la red de dicha revista, aclaró que la lista no incluye ciertos descubrimientos de gran importancia debido a que no corresponden a las normas de selección anual o son demasiado tardíos. Uno de los más importantes es una escultura de buda acostado de cerca de 19 metros de largo. Según un reportaje, fue encontrada en las ruinas del valle de Bamiyan.

Sin embargo, ésta no es la que se dice de 300 metros de largo en Bamiyan. Aunque un monje chino del siglo VII describió en su obra esta milenaria estatua de “buda durmiente”, los arqueólogos aún no la han descubierto. Ross afirmó que, en vista de que las dos estatuas budistas más grandes del mundo en Bamiyan resultaron destruidas por los talibanes, el reciente hallazgo es todavía una “noticia de sumo valor”, razón por la cual el responsable de esta investigación arqueológica trata de ocultar su descubrimiento.



              Diez grandes hallazgos arqueológicos de 2008 10

Descubren las heces humanas más antiguas de América

Si querían descubrir pruebas del Poblamiento de América, qué mejor que heces, excrementos. Paleontólogos estadounidenses descubrieron 14 excrementos fosilizados (coprolitos) en las cuevas Paisley, en Oregón, USA. Las heces tenían 12.300 años de antigüedad.
El grupo, dirigido por Dennis L. Jenkins, de la Universidad de Oregón, realizaron mediciones de ADN mitocondrial de los coprolitos y descubrieron que está relacionado con dos subgrupos de nativos que llegaron a esta región hace al menos más de 14.000 años.

Eske Willerslev luego realizó un análisis del ADN completo. Como los coprolitos no habían sido rescatados en las condiciones adecuadas, se corría el riesgo de que hubiera contaminación genética de los propios investigadores, por lo que hubo que analizar el ADN de todos los implicados para descartar esta eventualidad, como así se hizo en su análisis final.

Allí descubrieron que los excrementos tenían, además de ADN primitivo humano, rastros genéticos de coyotes, zorros o posibles lobos. “Pensamos que puede deberse a que comieron estos animales o a que algún zorro orinó sobre las heces”, dijeron los científicos en el artículo publicado en la revista Science.
Las pruebas revelaron que las familias genéticas de aquellos individuos que se tomaron el tiempo para defecar, son de los tipos A2 y B2, comunes en Siberia y Asia del Este y, por su fecha, son anteriores a la cultura Clovis, considerada por los estadounidenses como evidencias de los pobladores más antiguos, si bien nunca se encontraron restos fósiles, sino sólo herramientas líticas.

Según Thomas Gilbert, de la Universidad de Copenhague, y uno de los autores del estudio, "esto confirma la idea de que los nativos americanos vivieron en Norteamérica al menos 1.000 años antes de que llegara la cultura clovis".

Lo malo es que en las cuevas de Oregón no hay utensilios líticos, así que se desconoce la tecnología que tuvieron los inquilinos del lugar.
Jenkins y sus estudiantes comenzaron a trabajar en cuatro de las cuevas Paisley en 2002. Allí recuperaron también hilo realizado con fibras de plantas y tendones, piel, cuerdas, clavijas de madera, huesos de animales y una especie de proyectiles. El hilo, por ejemplo, ha sido datado también en 12.750 años de antigüedad.

“Al fondo de una cueva, encontramos un hoyo lleno de huesos de ovejas, caballos, camellos y dos coprolitos humanos de hace 14.400 años”, ha asegurado el paleontólogo. Con radiocarbono dataron los utensilios en esa fecha, la misma en la que ya antes habían aparecido algunos utensilios en el yacimiento chileno de Monte Verde.
Según dicen hasta encontraron un pelo primitivo, espero que para los próximos descubrimientos vayan bien preparados, para no contaminar con ADN moderno.



Roca con alma

Arqueólogos hallaron en el sureste de Turquía una lápida funeral conmemorativa de hace 2.800 años, que les permite obtener nuevos conocimientos sobre la antigua creencia religiosa. Esta piedra basáltica lleva una inscripción esculturada de 13 líneas. Un funcionario de alto rango mencionó en la inscripción: Preparar alimentos de sacrificio “para mi alma que se esconde en la lápida de esta tumba”. Esto corrobora que la cultura de la edad de piedra creía que el alma estaba separada del cuerpo y podía alojarse en la lápida mortuoria.

                                 Diez grandes hallazgos arqueológicos de 2008 3

Descubren en Perú la momia de una antigua gobernante de hace 1.700 años

La momia de una dama en perfecto estado de conservación, que se cree gobernó el norte de Perú hace 1.700 años, fue descubierta por un equipo de arqueólogos peruanos en el departamento de La Libertad, según ha informado el diario 'El Comercio'.
El lujo de los adornos y vestidos que acompañan el fardo funerario de la mujer, además de otros símbolos de poder, confirmaron el estatus de la gobernante al arqueólogo Régulo Franco Jordán, jefe del equipo de expertos de la fundación del banco Wiese.
El deceso de la gobernante de la cultura Mochica se produjo aproximadamente 250 años después de Cristo y unos 100 años antes del apogeo del Señor de Sipán, quien se consideraba el líder más antiguo de esa región norteña de Perú.

Los restos momificados de la mujer, entre los 20 y 25 años, estaban cubiertos por 18 collares de oro, plata, lapislázuli, cuarzo y turquesa, 30 adornos de nariz de oro y plata, diademas y coronas de cobre dorado. El cuerpo de la dama tiene tatuajes de serpientes y arañas que representan la fertilidad de la tierra pero que también revelarían sus dotes como adivina, según explicó Jordán al matutino.

La preservación del cadáver, así como de algunas vestimentas, fue posible porque se untó con sulfato de mercurio, una sustancia venenosa para las bacterias que podrían haber deteriorado el cuerpo.
'El Comercio' informó de que la tumba fue hallada en la "huaca" o centro ceremonial de Cao Viejo, ubicada en el complejo arqueológico El Brujo, que se levanta en el distrito de Magdalena de Cao, en el departamento de La Libertad, a unos 700 kilómetros al norte de Lima.
El complejo está formado por cinco pirámides de barro y la tumba fue hallada en una plataforma intermedia, lo cual la preservó de las intensas lluvias de esa zona costeña y del efecto de la capa freática del subsuelo.

Bautizada por Jordán como la "Señora de Cao", la dama tenía el estatus de gobernante en la sociedad teocrática del valle del río Chicama, además de ser considerada un personaje casi divino, precisó el arqueólogo.
En la tumba se encontraron cetros de madera forrados de cobre, utilizados en las ceremonias como símbolos de poder y hegemonía, y diversas placas de metal sueltas que cubrían la mortaja de algodón natural.
El equipo de expertos especula con que la Señora de Cao pudo estar embarazada cuando falleció o que se produjo una grave crisis social por las torrenciales lluvias. El centro arqueológico donde se hizo el descubrimiento ha sido abierto al turismo, mientras que los especialistas continúan con sus excavaciones para encontrar todos los detalles que rodearon a la antigua gobernante.


                              

Resuelven el Misterio del Pigmento Azul Maya


Científicos analizaron la sagrada pintura azul usada por los mayas en el sacrificio y otras ceremonias y llegaron a la conclusión de que esta pintura es cocida con la mezcla de añil, sustancias minerales y grasa de koba.
Unos antropólogos del Wheaton College (Illinois) y del Museo Field han descubierto cómo los antiguos mayas fabricaban un inusual y extensamente estudiado pigmento azul que se usó en ofrendas, alfarería, murales y en otros contextos de gran parte de Mesoamérica entre aproximadamente los años 300 y 1500 de nuestra era.
Identificado por primera vez en 1931, este pigmento azul (conocido como Azul Maya) ha desconcertado durante años a arqueólogos, químicos y científicos de los materiales, a causa de su inusual estabilidad química, su composición y su persistente color en uno de los climas más severos del mundo.
Los antropólogos de este nuevo estudio han solucionado otro viejo misterio: La presencia de una capa de sedimento azul de aproximadamente 4,3 metros encontrada en el fondo del Cenote Sagrado en Chichén Itzá. Esta capa azul notablemente gruesa se descubrió a comienzos del siglo XX cuando se dragó el pozo.
Chichén Itzá es un importante yacimiento arqueológico precolombino construido por los mayas que vivieron en lo que ahora es la Península de Yucatán en México.

Según relatos textuales del siglo XVI, el azul fue el color del sacrificio para los antiguos mayas. Pintaban a los seres humanos de azul antes de tumbarlos sobre un altar y sacarles sus corazones aún latiendo. También se pintaba de azul a las víctimas de los sacrificios que luego eran arrojadas dentro del Cenote Sagrado en Chichén Itzá. Además, el azul se utilizó en murales, alfarería, incienso copal, caucho, madera y otros artículos arrojados al pozo.

La conclusión de la nueva investigación es que la pintura azul para sacrificios encontrada en este sitio no era simplemente un pigmento cualquiera. Se trataba del famoso Azul Maya, un pigmento importante, vívido y virtualmente indestructible.
El Azul Maya es resistente al paso del tiempo, a la acidez, a la erosión por acción de los elementos naturales, a la biodegradación e incluso a disolventes químicos modernos. Ha sido descrito como "uno de los grandes logros tecnológicos y artísticos de Mesoamérica".

Los científicos saben desde hace mucho tiempo que el notablemente estable Azul Maya resulta de un enlace químico único entre el índigo y la paligorskita, un inusual mineral arcilloso que, a diferencia de la mayoría de los minerales arcillosos, tiene largos canales interiores. Varios estudios han descubierto que se puede crear el Azul Maya calentando una mezcla de paligorskita con un poco de índigo, pero no han podido descubrir cómo exactamente los antiguos mayas fabricaron el pigmento.
La nueva investigación muestra que en Chichén Itzá la fabricación del Azul Maya en realidad formó parte de un conjunto de rituales que se oficiaron junto al Cenote Sagrado. Específicamente, los mayas fusionaron con calor el índigo y la paligorskita, mediante la quema de una mezcla de incienso copal, paligorskita y probablemente las hojas de la planta del índigo. Luego, las víctimas de los sacrificios eran pintadas de azul y se las arrojaba dentro del Cenote Sagrado.

                                              Diez grandes hallazgos arqueológicos de 2008 1

lunes, 28 de mayo de 2012

Travesias de Colón

En este gran mapa podemos observar algunas de las mas famosas travesias realizadas por Cristobal Colón.



Aqui dejo un video ilustrativo:
http://www.youtube.com/watch?v=u5MJLK75860&noredirect=1

La Báscula


Para la mayor parte de nosotros, las básculas aparecen sólo en el baño (para darnos malas noticias) o se encuentran recolectando polvo en nuestra alacena. Sin embargo, su invento es uno de los más grandes avances de la civilización moderna. Se piensa que fue concebido en Egipto como un simple artefacto de dos brazos que facilitó enormemente el comercio. Los egipcios también inventaron la primera unidad de peso (el kite) alrededor del año 3 mil antes de Cristo.
Normalmente una báscula tiene una plataforma horizontal sobre la que se coloca el objeto que se quiere pesar. Dado que, a diferencia de una romana, no es necesario colgar el objeto a medir de ganchos ni platos, resulta más fácil pesar cuerpos grandes y pesados encima de la plataforma, lo que hizo posible construir básculas con una capacidad de peso muy grande, como las utilizadas para pesar camiones de gran tonelaje.

La Guillotina


Es una de las más grandes ironías que el inventor de la máquina más eficiente de ejecución haya sido un activista contra la pena de muerte. Fue el médico y penalista Joseph Ignace Guillotin quien propuso el aparato como una forma rápida y relativamente humana de ejecución, en comparación al desmembramiento y a la decapitación con un hacha. Fue usada en Francia por última vez en 1977 y permaneció como uno de los métodos “legales” de ejecución hasta que Paris finalmente la abolió en 1981.
También se usa para denominar algunos sistemas que recurren a un mecanismo similar, como las «ventanas de guillotina» o de apertura vertical; una cuchilla para cortar papel por presión; o el sistema de regulación del caudal de aire al motor utilizado en competición y alternativo a la válvula de mariposa, habitual en los motores de calle.

viernes, 25 de mayo de 2012

La séptima maravilla: El Faro de Alejandría

El Faro de Alejandría fue una torre construida en el siglo III a. C. (entre los años 285 y 247 a. C.) en la isla de Faro en Alejandría, Egipto, para servir como punto de referencia del puerto y como faro. Con una altura estimada entre 115 y 150 metros (383 - 450 pies) fue una de las estructuras hechas por el hombre más altas durante muchos siglos, y fue identificada como una de las Siete maravillas del mundo por Antípatro de Sidón. Sería derribado por los efectos de un terremoto a principios del siglo XIV.

Fue construido por el arquitecto Sóstrato de Cnido por orden de Ptolomeo II en la isla de Faro (Pharos), frente a Alejandría. Consistía en una gran torre sobre la que una hoguera nocturna marcaba la posición de la ciudad a los navegantes, dado que la costa en la zona del delta del Nilo es muy llana y se carecía, por tanto, de cualquier referencia para la navegación marítima.

Su altura alcanzaba los 134 metros y en su construcción se utilizaron grandes bloques de vidrio que fueron situados en los cimientos para evitar la erosión y aumentar la resistencia contra la fuerza del mar. El edificio, erigido sobre una plataforma de base cuadrada, era de forma octogonal y estaba construido con bloques de mármol ensamblados con plomo fundido. En la parte más alta un gran espejo metálico reflejaba la luz del sol durante el día, y por la noche proyectaba la luminosidad de una gran hoguera a una distancia de hasta cincuenta kilómetros.

Junto con la Gran Pirámide de Guiza, el faro sobrevivió al resto de las Siete maravillas del mundo antiguo. Sin embargo, fue severamente dañado por los terremotos de 1303 y 1323 hasta el punto de que el viajero árabe Ibn Battuta escribió que le había sido imposible entrar en las ruinas.
Los restos desaparecieron en 1480 cuando el sultán de Egipto Qaitbey empleó los bloques pétreos de las ruinas para construir un fuerte.


                                                    

La sexta maravilla: El Coloso de Rodas

El Coloso de Rodas era una gran estatua del dios griego Helios, realizada por el escultor Cares de Lindos en la isla de Rodas (Grecia) en el 292 a. C. y destruida por un terremoto en el 226 a. C. Es considerada una de las Siete maravillas del mundo antiguo.
Todo lo que se conoce sobre esta estatua se debe a las noticias que dejaron los escritores antiguos Plinio el Viejo, Polibio y Estrabón, y a las crónicas bizantinas de Constantino VII Porfirogéneta, Miguel el Sirio y Filón.

La estatua representaba al dios griego del sol, Helios. Según Plinio el Viejo, medía unos 32 m.En el año 305 a. C., Rodas, que en las luchas de los diádocos se había alineado con Ptolomeo I, fue invadida por un poderoso ejército dirigido por Demetrio Poliorcetes, hijo de Antígono I Monóftalmos.

Para apoderarse de la ciudad, Demetrio mandó a construir varias torres de asedio con el fin de asaltar las murallas. La primera de estas torres fue montada en seis barcos. Este primer intento no dio resultado porque los barcos naufragaron en una tormenta antes de que la torre pudiera ser utilizada. Demetrio volvió a intentarlo con otra torre aún mayor construida sobre la tierra. Este tipo de arma de asedio era denominada helépolis. Sin embargo, los defensores rodios repelieron el ataque inundando el terreno ante los muros para que la helépolis no pudiera ser desplazada.

En el año 304 a. C. una flota enviada por Ptolomeo I, aliado de Rodas, hizo huir precipitadamente a Demetrio, quien abandonó la mayor parte de su armamento de asedio. A pesar de su fracaso frente a los muros de Rodas, Demetrio obtuvo el sobrenombre de Poliorcetes, "conquistador de ciudades" por sus éxitos militares. Los rodios vendieron por 300 talentos los equipos de asedio abandonados.
Para celebrar su victoria, los rodios decidieron que Cares de Lindos construyera una estatua gigantesca al dios Helios, protector de la ciudad. Le preguntaron al escultor cuánto costaría una estatua de 50 pies (15 metros) de altura; cuando les respondió, le preguntaron cuánto costaría una estatua del doble de altura. Él respondió que el doble, y los rodios firmaron el contrato. Cares no tuvo presente que al doblar la altura, necesitaría ocho veces más materiales. Esto lo llevó a la bancarrota y el suicidio.

El coloso de Rodas fue terminado por Laques (también de la aldea rodiana de Lindos) en el 292 a. C.
66 años después de su construcción, en el año 226 a. C. un terremoto derribó la colosal obra. Los habitantes de Rodas decidieron dejarla acostada en el mismo lugar donde cayó por seguir el designio de un oráculo que lo violo. Y así quedaron los restos de la estatua durante novecientos años aproximadamente, hasta que en el año 654 d. C. los musulmanes se apoderaron del bronce como botín en una de sus incursiones. Un judío de Edesa compró el bronce y dijo haber necesitado 900 camellos para cargarlo.


                                           

La quinta maravilla: El Mausoleo de Helicarnaso

El mausoleo de Halicarnaso era una tumba monumental de mármol blanco, considerada una de las Siete Maravillas del Mundo Antiguo. Fue construida en honor a Mausolo (en griego, Μαύσωλος – Maúsōlos), rey de Caria.
Según los historiadores, la vida de Mausolo no tiene nada destacable exceptuando la construcción de su tumba. El proyecto fue concebido por Artemisia II de Caria, su esposa y hermana. La construcción fue comenzada durante el reinado de Mausolo y fue terminada alrededor de 350 a. C., un año después del fallecimiento de Artemisia.

La construcción de esta monumental tumba fue encargada a los arquitectos Sátiros y Piteos, quienes construyeron una estructura rectangular de 30 por 40 m, sobre ella 117 columnas jónicas en dos hileras sosteniendo el techo en forma de pirámide escalonada, y sobre este último la estatua de una cuadriga con las efigies del rey y la reina, alcanzando en conjunto unos 50 m de altura. Para completar esta maravilla, los mejores escultores griegos de la época tallaron figuras y relieves en su estructura. El número total de estatuas ascendió a 444, aproximadamente.

Soportó las invasiones y destrucción de la ciudad por parte de Alejandro Magno, los bárbaros y los árabes, pero, finalmente, fue destruido por un terremoto en el año 1404.
En 1522 los Caballeros de San Juan utilizaron los restos para la reparación del Castillo San Pedro de Halicarnaso. Durante esta época, se encontraron una serie de túneles, debajo de la construcción, que llevaban a los sarcófagos de los difuntos reyes. La tumba fue saqueada por ladrones y por eso hoy ya no quedan restos de ella.

El mausoleo, en un grabado coloreado a mano diseñado por Martin van Heemskerck (siglo XVI).La estatua superior y algún friso se salvó, hoy se puede admirar en el Museo Británico en Londres.


                                            


La cuarta maravilla: La Estatua de Zeus en Olimpia

La Estatua de Zeus en Olimpia fue una escultura crisoelefantina elaborada por el famoso escultor clásico Fidias sobre el 432 a. C., en lo que actualmente se conoce como Olimpia, Grecia, y forma parte de las Siete Maravillas del Mundo Antiguo.
La estatua ocupaba la totalidad del ancho del pasillo del templo construido para albergarla. De acuerdo con una fuente contemporánea medía aproximadamente doce metros de alto. Zeus fue esculpido en marfil .

Según Pausanias, Zeus aparecía sentado en un trono con el torso desnudo y el manto en torno a las piernas, llevaba la cabeza coronada de olivo y la mirada, dirigida hacia abajo le confería aspecto paternal. En la mano derecha sostenía una Niké y en la izquierda el cetro rematado por un águila; el manto estaba adornado de lirios y las sandalias eran de oro. El trono era en sí mismo una obra de arte, hecho a base de marfil, ébano, oro y piedras preciosas; el respaldo, los brazos, los pies y los travesaños entre ellas iban labrados y decorados con relieves posteriormente copiados y reproducidos por separado, como en el caso de la escultura Atenea Partenos. Especial repercusión tuvo el relieve con la matanza de los hijos de Níobe, esculpido en el travesaño de las patas delanteras del trono.

Al igual que había hecho en Atenas, para decorar el basamento de la estatua de Zeus elige Fidias el tema del nacimiento de una divinidad, en este caso Afrodita, y lo trata de nuevo como un acontecimiento de orden cósmico presenciado por dioses olímpicos y divinidades astrales. Pausanias dice que se veía a Afrodita, que emergía del mar y era acogida por Eros.

Las únicas reproducciones conocidas del Zeus de Olimpia nos las dan las monedas, más bien medallas conmemorativas, acuñadas en Elis en época de Adriano, en una de cuyas caras aparece Zeus entronizado y en la otra el detalle de la cabeza. Pese a la representación de perfil y al formato reducido, los aspectos esenciales coinciden con la descripción de Pausanias, de donde viene el interés especial de la reproducción de la cabeza con su noble porte y su peinado de rizos que cuelgan a ambos lados.

Según las fuentes literarias más confiables, el aspecto más deslumbrante del Zeus de Olimpia era el religioso, pues, como resume Quintiliano, Fidias había logrado añadir algo nuevo a la religión tradicional ya que, hasta entonces, cada cual había tenido una idea de Zeus hasta que Fidias fijó la idea de lo que el dios debiera ser. La tradición cuenta que el emperador Calígula,al enterarse de la existencia de la Estatua de Zeus, ordenó que cortaran la cabeza de dicha estatua,sucedió que cuando los soldados romanos enviados por Calígula iban a cumplir lo dispuesto escucháron la fuertisima carcajada de Zeus por lo que salieron despavoridos de ese lugar y le obligaron que a Calígula a abandonar su cometido.

                                     

La tercera maravilla: El Templo de Artemisa

El Templo de Artemisa fue un templo ubicado en la ciudad de Éfeso, Turquía, dedicado a la diosa Artemisa, denominada Diana por los romanos. Su construcción fue comenzada por el rey Creso de Lidia y duró unos 120 años.
De grandes dimensiones y hermosa arquitectura, es considerada una de las Siete Maravillas del Mundo Antiguo, tal como lo describió Antípatro de Sidón.

El lugar sagrado de Éfeso era mucho más antiguo que el templo. El geógrafo Pausanias afirmó que existía muchos años antes de la inmigración Jonia y que era, incluso, más antiguo que el culto al Oráculo de Apolo en Dídima. Los anteriores habitantes de la ciudad eran léleges y lidios.
El lugar en el que se fundó el santuario de Artemisa había sido ya objeto de veneración por las poblaciones locales que practicaban allí el culto a la Diosa madre o a Cibeles, culto al que después se asimiló el de Artemisa.

Las excavaciones de la Escuela Británica permiten seguir las fases principales de la evolución arquitectónica del conjunto.
La gran abundancia de exvotos, desde el siglo VIII a. C., demuestra un lugar de culto. El edificio más antiguo que corresponde a la primera fase, se trata de un altar, al que siguió la construcción de algunos templos de pequeñas dimensiones (naískois). De éstos, el que precede al templo arcaico fue levantado hacia el 600 a. C. Medía 14 x 28 m y estaba rodeado por un muro de cierre.

El templo de Artemisa, como lo imaginó en este grabado coloreado Martin Heemskerck (1498 - 1574).La construcción del edificio requirió muchísimo tiempo. Plinio el Viejo[1] [2] y Marco Vitruvio afirman que los trabajos prosiguieron durante 120 años. y que fueron varios los arquitectos que los dirigieron. La primera construcción del templo data del siglo VIII a. C., y fue destruido por los cimerios.

El templo fue diseñado por el arquitecto griego Quersifrón, de la ciudad cretense de Cnosos y construido alrededor del año 550 a. C. a expensas de Creso, el poderoso rey de Lidia. Fue terminado por Metágenes, hijo de Quersifrón, con ayuda de Teodoro, el arquitecto del Hereo de Samos. Se eligió un terreno rocoso como precaución frente a terremotos, según Plinio el Viejo. El templo se convirtió en atracción turística, visitado por mercaderes, reyes y viajeros, que pagaban tributo a Artemisa en forma de joyas y otros bienes. Su esplendor también atrajo adoradores que formaron el culto de Artemisa.

El templo era respetado como lugar de refugio, tradición que se trasladó al mito con las amazonas que se refugiaron allí tanto de Hércules como de Dioniso.
El templo de Éfeso fue destruido por un incendio provocado por Eróstrato el 21 de julio del año 356 a. C., la noche que, se dice, nació Alejandro Magno. Según la historia, su único fin fue lograr fama a cualquier precio.

Los efesios, ultrajados, intentaron que su nombre nunca fuera recordado, prohibiendo, bajo pena de muerte, mencionarlo. Sin embargo, éste ha llegado a través de Estrabón.
Alejandro Magno nació la noche en la que el templo ardía. Plutarco sentenció que Artemisa estaba demasiado preocupada por este hecho como para salvar su propio templo en llamas. Más tarde, Alejandro ofrecería a los efesios costear su reconstrucción, a lo que aquellos se negaron, aduciendo que no era conveniente que un dios le construyera un templo a otra divinidad. Sin embargo, el templo fue restaurado tras su muerte, en el año 323 a. C. La reconstrucción del templo es atribuida por algunos autores al rodio (o según otros, macedonio) Dinócrates, el que realizó las mediciones para la fundación de la ciudad de Alejandría, en Egipto.
Sin embargo, esta reconstrucción sería arrasada por los godos en el año 262, en tiempos del emperador Galieno.

A lo largo de los dos siglos siguientes la mayoría de los efesios se convirtieron al cristianismo y el antiguo templo perdió su interés religioso. Los cristianos derribaron los restos del edificio y reutilizaron los materiales para otras construcciones.
El lugar del templo fue redescubierto en 1869 por una expedición del Museo Británico. Aún pueden verse varias esculturas y artefactos, aunque de la séptima maravilla del mundo solo queda en pie una columna.