viernes, 23 de marzo de 2012

Hans Lippershey




 
Hans Lippershey (1570, Wesel, Alemania – septiembre de 1619), también conocido como Johann Lippershey, fue un científico, inventor y fabricante de lentes. Es reconocido como el creador de los diseños para el primer telescopio práctico.
Posteriormente a su nacimiento, su familia se estableció en Middelburg, capital de Zeeland, la provincia más sudoccidental de Holanda. Contrajo nupcias en 1594 convirtiéndose en ciudadano holandés en 1602. No se conoce en donde aprendió a trabajar el vidrio.
Telescopios ordinarios y catalejos pueden haber sido creados mucho antes, pero Lippershey, como se cree, es el primero en solicitar una patente por su diseño, y hacerlo disponible para el empleo general en 1608.
No le otorgaron la patente, pero noblemente fue recompensado por el gobierno holandés para las copias de su diseño. Una descripción del instrumento de Lippershey rápidamente llegó a manos de Galileo Galilei, que creó el telescopio, basado en su diseño en 1609, con el cual hizo las observaciones encontradas en su Sidereus Nuncius de 1610.
Hay una leyenda que cuenta que los hijos de Lippershey en realidad descubrieron el telescopio jugando con lentillas dañadas en el taller de su padre, pero esto puede ser apócrifo. El hijo de Zacharias Janssen de Middelburg posteriormente declaró que Lippershey había robado la idea de su padre. Así mismo, Jacob Metius también llegó a asegurar que el invento había sido originalmente su idea.
El cráter de Lippershey en la luna fue nombrado en su honor.
Este pulidor de lentes alemán, establecido en Holanda, es considerado por algunos como el inventor del telescopio. La tradición cuenta que en una ocasión un niño jugaba en el taller de Lippershey y, en presencia de éste, alineó dos lentes. Ante este hecho fortuito observado por el pulidor de lentes, se desarrolla el instrumento que llegaría a ser conocido como telescopio. En el año de 1608 Lippershey se presenta ante las autoridades de los Países Bajos con su invento, el cual contaba con una lente fija y otra móvil. Con este instrumento se podían observar objetos lejanos, consiguiendo la apariencia de cercanía e identificando sus detalles. Tras unas modificaciones, entre las que se cuenta convertirlo en binocular, el gobierno compra el nuevo artículo. Sin embargo, no se le concede la patente con el argumento de que muchas personas ya conocen la invención. No obstante, se reconoce que Lippershey fue uno de los primeros en llevar a la práctica un principio descrito teóricamente por numerosos científicos anteriores, entre quienes se destaca el clérigo inglés Roger Bacon. Todo esto significa que Hans Lippershey inventó el telescopio.

Si quieres conocer la historia de los telescopios, pincha aquí: http://www.youtube.com/watch?v=GoSUZuH2pMo

Michael Faraday y la Dinamo

Michael Faraday, (Newington, 22 de septiembre de 1791 - Londres, 25 de agosto de 1867), fue un físico que estudió el electromagnetismo y la electro química .

Fue discípulo del químico Humphry Davy, y ha sido conocido principalmente por su descubrimiento de la inducción electromagnética, que ha permitido la construcción de generadores y motores eléctricos, y de las leyes de la electrólisis, por lo que es considerado como el verdadero fundador del electromagnetismo y de la electroquímica.

En 1831 trazó el campo magnético alrededor de un conductor por el que circula una corriente eléctrica (ya descubierta por Oersted), y ese mismo año descubrió la inducción electromagnética, demostró la inducción de una corriente eléctrica por otra, e introdujo el concepto de líneas de fuerza, para representar los campos magnéticos.

 Durante este mismo periodo, investigó sobre la electrólisis y descubrió las dos leyes fundamentales que llevan su nombre:
  • La masa de la sustancia liberada en una electrólisis es directamente proporcional a la cantidad de electricidad que ha pasado a través del electrolito masa = equivalente electroquímico, por la intensidad y por el tiempo (m = c I t).
  • Las masas de distintas sustancias liberadas por la misma cantidad de electricidad son directamente proporcionales a sus pesos equivalentes.
Con sus investigaciones se dio un paso fundamental en el desarrollo de la electricidad al establecer que el magnetismo produce electricidad a través del movimiento.

Se denomina faradio (F), en honor a Michael Faraday, a la unidad de capacidad eléctrica del SI de unidades. Se define como la capacidad de un conductor tal que cargado con una carga de un culombio, adquiere un potencial electrostático de un voltio. Su símbolo es F.

                                                   

Arquímedes y la Polea Compuesta

Arquímedes de Siracusa fue un matemático griego, físico, ingeniero, inventor y astrónomo. Aunque se conocen pocos detalles de su vida, es considerado uno de los científicos más importantes de la antigüedad clásica. Entre sus avances en física se encuentran sus fundamentos en hidrostática, estática y la explicación del principio de la palanca. Es reconocido por haber diseñado innovadoras máquinas, incluyendo armas de asedio y el tornillo de Arquímedes, que lleva su nombre. Experimentos modernos han probado las afirmaciones de que Arquímedes llegó a diseñar máquinas capaces de sacar barcos enemigos del agua o prenderles fuego utilizando una serie de espejos.
Se considera que Arquímedes fue uno de los matemáticos más grandes de la antigüedad y, en general, de toda la historia. Usó el método exhaustivo para calcular el área bajo el arco de una parábola con el sumatorio de una serie infinita, y dio una aproximación extremadamente precisa del número Pi.También definió la espiral que lleva su nombre, fórmulas para los volúmenes de las superficies de revolución y un ingenioso sistema para expresar números muy largos.
Arquímedes murió durante el sitio de Siracusa (214–212 a. C.), cuando fue asesinado por un soldado romano, a pesar de que existían órdenes de que no se le hiciese ningún daño.
A diferencia de sus inventos, los escritos matemáticos de Arquímedes no fueron muy conocidos en la antigüedad. Los matemáticos de Alejandría lo leyeron y lo citaron, pero la primera compilación integral de su obra no fue realizada hasta c. 530 d. C. por Isidoro de Mileto. Los comentarios de las obras de Arquímedes escritas por Eutocio en el siglo VI las abrieron por primera vez a un público más amplio. Las relativamente pocas copias de trabajos escritos de Arquímedes que sobrevivieron a través de la Edad Media fueron una importante fuente de ideas durante el Renacimiento, mientras que el descubrimiento en 1906 de trabajos desconocidos de Arquímedes en el Palimpsesto de Arquímedes ha ayudado a comprender cómo obtuvo sus resultados matemáticos.



La penicilina

Hace ya 75 años que Alexander Fleming descubrió, sin pretenderlo, la penicilina. Su hallazgo cambió el curso de la historia de la medicina porque inauguró una nueva familia de medicamentos, los antibióticos, disminuyó la mortalidad y la morbilidad de la población y posibilitó el desarrollo de nuevas especialidades médicas.

"Este descubrimiento fue y sigue siendo el logro más importante de la medicina en el siglo ** porque inició una nueva era, la era de los antibióticos", afirma José Ángel García Rodríguez, presidente de la Sociedad Española de Quimioterapia (SEQ) y uno de los autores del libro: 'Una historia verdaderamente fascinante: 75 años del descubrimiento de los antibióticos', que se edita con motivo del 75 aniversario de la penicilina y cuando se cumplen 60 años de su utilización clínica en España.

"Yo no intentaba descubrir la penicilina, me tropecé con ella", reconoció Fleming, lo que indica que su hallazgo fue el resultado de una conjunción de circunstancias. Todo comenzó cuando le encargaron preparar un capítulo para un tratado de bacteriología.

La casualidad quiso que el Dr. Fleming interrumpiera su trabajo para irse de vacaciones y a su regreso al laboratorio del Hospital St. Mary´s de Londres, en septiembre de 1928, observó que en una de las placas de estafilococos patógenos que estaba examinando se había producido una masa verde azulada, que era consecuencia de la contaminación por un hongo del aire ('Penicillium notatum').

El investigador vio que el desarrollo de una colonia del hongo había inhibido el crecimiento del estafilococo a su alrededor. Acababa de descubrir la peinicilina.

García Rodríguez señala que 'la penicilina no es un descubrimiento más, sino que es el punto de partida de los antimicrobianos más utilizados y los menos tóxicos que se conocen, los B-lactámicos, que incluyen desde moléculas tan utilizadas como la amoxicilina hasta otras con aplicación en pacientes críticos'.

A pesar de que ya han transcurrido 75 años, la penicilina sigue siendo útil hoy día. Entre sus usos clínicos el presidente de la SEQ destaca el tratamiento de la faringoamigdalitis estreptocócicas, de la sífilis y la profilaxis de la fiebre reumática. Desde su descubrimiento, más de 500 millones de personas en España han recibido antibióticos.

Largo camino

El hallazgo de Alexander Fleming tuvo un gran impacto científico durante los dos años siguientes, pero después entra en un periodo de silencio y casi no se volvió a hablar nada de la penicilina hasta los años 40. Ni siquiera el propio Fleming divulgaba lo que sabía sobre su descubrimiento, según recoge el libro.

El 12 de febrero de 1941 se realizó el primer ensayo clínico de la penicilina con humanos, pero su utilización no se generalizó hasta la Segunda Guerra Mundial, cuando la necesidad de curar las heridas de los soldados hizo que se aplicara el fármaco en diferentes soluciones. Así, todos los heridos graves de la batalla de Normandía (1944) pudieron ser tratados con penicilina.

Gracias a los buenos resultados que la penicilina demostró con los heridos de guerra, Fleming recibió en 1945 el Premio Nobel por su descubrimiento, junto con E. Chain y W. Florey, que también tuvieron mucho que ver en el desarrollo del fármaco.

La penicilina revolucionó la medicina de la época y dio origen, una vez acabada la II Guerra Mundial a una gran industria farmacéutica

Automovil sus inicios


La palabra automóvil procede del Griego antiguo AUTO: (Propio, Personal, por uno mismo, voluntariamente) y del Latín MOVILIS: (movile).
Los primeros pasos del automóvil fueron los vehículos propulsados a vapor. Se cree que los intentos iniciales de producirlos se llevaron a cabo en China, a finales del siglo XVII, pero los registros documentales más antiguos sobre el uso de esta fuerza motriz datan de 1769, cuando el escritor e inventor francés Nicholas-Joseph Cugnot presentó el primer vehículo propulsado a vapor.
Se trataba de un triciclo de unas 4,5 toneladas, con ruedas de madera y llantas de hierro, cuyo motor estaba montado sobre los cigüeñales de las ruedas de un carro para transportar cañones. Su prototipo se estrelló y una segunda máquina quedó destruida en 1771, pero la idea sería retomada y desarrollada en Inglaterra en los años siguientes.
Hasta 1840, se construyeron en Inglaterra más de 40 coches y tractores propulsados a vapor. Incluso en 1836, circulaban regularmente unas 9 diligencias a vapor, capaces de transportar cada una entre 10 y 20 pasajeros a unos 24 km por hora.
La búsqueda se concentraba en alguna forma más práctica de mover los coches autopropulsados. Y la solución apareció nuevamente en Europa en 1860, cuando el belga Etienne Lenoir patentó en Francia el primer motor a explosión capaz de ser utilizado siguiendo las ideas aparecidas en Inglaterra a finales del siglo XVIII.
El camino estaba trazado, pero habrían de pasar otros seis años hasta que el alemán Gottlieb Daimler construyera en 1866 el primer automóvil propulsado por un motor de combustión interna. Su prototipo era un gigante de casi dos toneladas de peso que fue presentado en la Exposición de París de 1867 por su patrón, el industrial alemán Nicolás Augusto Otto. Esta fue, sin duda, la base de la nueva industria.
Tras años de trabajo, el mismo Daimler ideó una variante de apenas 41 kg. que sería el precursor de todos los motores de explosión posteriores.

Karl Friedrich Benz





Karl Friedrich Benz (1884- 1929
Fue un ingeniero alemán que está considerado como uno de los inventores del automóvil.
En 1871 fundó su primera empresa para vender materiales de construcción. Al año siguiente se casó con Bertha Ringer, con quien tuvo cinco hijos.
En 1871 fundó su primera empresa para vender materiales de construcción. Al año siguiente se casó con Bertha Ringer, con quien tuvo cinco hijos .
En 1883 comenzó a construir motores industriales en Mannheim. Instaló uno, monocilíndrico, de 958 cm³ de cilindrada, 0,75 caballos de potencia y refrigerado por agua en un triciclo que condujo por la ciudad en 1885.
El 29 de enero de 1886 Karl Benz solicita la patente al gobierno alemán para un vehículo de tres ruedas, que es considerado el primer vehículo automotor de la historia. El "Motorwagen", como se le llamó, se exhibe hoy en el Museo Alemán Deutschesen (Múnich). En 1888 fueron adaptados los primeros neumáticos de caucho por el Benz Comfortable.
En 1890 unieron dos socios: Friedrich von Fischer, que se encargó de la administración, y Julius Ganss, responsable de ventas. Así, Benz tenía las manos libres para entregarse al desarrollo de la parte técnica de los automóviles, lo que favoreció la rápida progresión en este campo.
El primer vehículo Benz de cuatro ruedas se fabricó en 1893, el Benz Victoria, y al año siguiente el Benz Velo, que fue el modelo de base de los primeros camiones de 1895.
La producción en 1899 era de 572 vehículos, y Benz se convirtió en uno de los fabricantes de automóviles más importantes. Ese año apareció el primer coche de carreras, que fue el origen de numerosos éxitos.
En 1910, Benz funda la Süddeutsche Automobil-Fabrik de Gaggenau. En 1924, Benz y Daimler comienzan el proceso de fusión que terminará en 1926, formando la compañía Daimler-Benz.

Para ver los primeros coches, pincha aquí: http://www.youtube.com/watch?v=_y8kCYb2u5Y

Juan Caboto

Juan Caboto nació alrededor del año 1450 en Génova, Italia, de acuerdo a antiguos documentos acerca de su familia, aunque según otras fuentes habría nacido en Gaeta. Hacia 1461 Caboto estuvo viviendo en Venecia y llegó a obtener la ciudadanía veneciana, ciudad en la que pasó su niñez y juventud. Aproximadamente en 1482 se casó con una dama veneciana, Mattea, con la cual tuvo tres hijos: Sebastián Caboto, Luigi y Santo.
Igual que su padre se dedicó al comercio con los puertos del Mediterráneo del este llegando a ser un experto marino. Valiosas mercaderías de Asia, como especias, seda, piedras preciosas y metales, eran traídas por la vía terrestre o bien a través del Mar Rojo para ser vendidas en Europa. Los venecianos tenían un importante papel en este tráfico.

 En España

Alrededor de 1490, Caboto y su familia se trasladaron a Valencia, Corona de Aragón. Es probable que aquí quisiera seguir el ejemplo del navegante y cartógrafo Cristóbal Colón, formando parte de la exploración del Océano Atlántico. Los países pioneros en estas exploraciones eran Portugal y Castilla. Los monarcas de ambos reinos deseaban encontrar nuevas rutas hacia Asia y sus riquezas, rutas que deberían evitar el Mediterráneo, en el que las ciudades italianas ejercían un virtual monopolio. También había otra motivación en esa época de profunda religiosidad: los europeos querían difundir el conocimiento del cristianismo y detener la expansión del islamismo.
Sin embargo, ni Castilla ni Portugal se interesaron por Juan Caboto. Los portugueses habían encontrado la ruta a Asia navegando hacia el sur de África doblando el Cabo de Buena Esperanza y los castellanos también pensaron que habían llegado a Asia, navegando el océano Atlántico hacia el oeste, una vez que Colón regresó de su viaje transatlántico en 1493.

 En Inglaterra

Caboto se dirigió entonces, en 1494 o 1495, a Inglaterra, donde recibió el apoyo que le habían negado España y Portugal. Se estableció con su familia en el puerto de Bristol, el segundo mayor puerto marítimo de Inglaterra y del que habían partido desde la década de 1480 en adelante varias expediciones enviadas a buscar Hy-Brasil, la isla que se encontraba en algún lugar del Atlántico según las leyendas celtas.
Entró en contacto con los mercaderes del puerto y con el rey Enrique VII, y los comerciantes de Bristol acordaron financiar la expedición, buscando oportunidades de comerciar con las islas de las especias. La idea de Caboto era llegar a Asia navegando hacia el oeste por el Atlántico norte. Estimaba que esa ruta debería ser más corta y rápida que la recién descubierta por Colón. Algunos historiadores creen que marinos del puerto de Bristol podrían haber alcanzado Terranova y Labrador antes de que Caboto apareciera con su idea y arribara a esas tierras. Sir Francis Bacon, en su libro La historia del reinado del rey Enrique VI, menciona que se habrían descubierto tierras, que creyeron ser islas, navegando hacia el noroeste y que debieron de ser el continente americano, con anterioridad al descubrimiento de Colón. Si Colón lo pudo saber alrededor de 1492, es muy posible que Caboto también lo pudiera haber sabido 5 años después, en 1497.