sábado, 21 de abril de 2012

 LA OLVIDADA EXPLORACIÓN DE DOUGLAS MAWSON

A los quince años aproximadamente, en un número del Selecciones del Reader´s Digest,  leí el relato de una epopeya antártica. Me impresionó vívidamente. No sabía entonces que dos décadas después existirían vías de comunicación electrónica, como este sitio, donde hoy puedo difundir un latido heroico olvidado. Injustamente olvidado. La exploración del australiano Douglas Mawson (su imagen a la izquierda). En 1907, Mawson, geólogo de profesión, exploró el Monte Erebus, el único volcán antártico activo, que lo fascinó con los rojizos colores de su lava serpenteando entre la nieve. Y, entre 1912 a 1913, recorrió centenares de kilómetros de lo que hoy se conoce como Tierra de Jorge V. Fue el único sobreviviente, en realidad, de un grupo de exploradores donde lo acompañaban Xavier Guillaume Mertz, abogado y campeón de esquí de 28 años de edad; y el tenienteBelgrave Edward Sutton Ninnis, joven suboficial de los Reales fusileros británicos. Con sus escasos treinta años, Mawson ya era un veterano de la Antártica. Sólo él sobreviviría. Su expedición irradió tintes de un heroísmo quizá superior al viaje de Scott y su grupo, que pereció trágicamente en el continente blanco. El valor científico de la exploración de Mawson tuvo también mayor relevancia. Pero no trascendió en la historia.
     Durante su travesía, Douglas Mawson se precipitó en un pozo en la nieve. Desnutrido, agotado y confundido, logró emerger desde la entraña oscura de la helada tierra blanca, "la tierra maldita", como él la llama. En este hecho, como en otros, Mawson percibió la realidad de una fuerza divina, misteriosa, que intervino en su auxilio. El explorador conoció un poder superior al hombre por la vía del desamparo y el sufrimiento extremo.
   En el transcurso de su viaje, garrapateó un diario escrito con hielo, sangre y fuego. Lennard Bickel le confirió una forma narrativa, literaria. Es un relato extenso. Por lo que les recomiendo que, de ser posible, lo impriman a fin apreciarlo con más serenidad y detalle.
     La maravillosa y heroica historia de Mawson demuestra que la dignidad puede habitar en el corazón humano. Un valor que puede elevarnos hacia una cima noble. Con ese espíritu los invito a revivir, como si fuera un hecho presente,  la expedición de Mawson. ¿Por qué no adentrarnos en la Antártida solemne, de enloquecedora vastedad, con el explorador que respira calor aun en el fondo de espesos océanos d
Os dejo un link con el resto:
LA EXPEDICIÓN ATLANTIS
En 1984, durante 52 días de travesía, una balsa con una choza de bambú recorrió las aguas del Atlántico. A bordo, navegaba el coraje, el fervor romántico y la atracción por la aventura épica de cinco argentinos: Alfredo Barragán, abogado; Jorge Manuel lriberri, también abogado; Oscar Horacio Giaccaglia, comerciante; Félix Arrieta, camarógrafo de AIG; y Daniel Sánchez Magariños, recién recibido de ingeniero agrónomo. Todos ellos surcaron 5.5000 kilómetros de mar. 
   La idea de la aventura comenzó cuando Alfredo Barragán, jefe de la empresa, leyó, siendo niño, Las aventuras de la Kon-Tiki, obra donde el noruego Thor Heyerdahl relata el viaje marino que enlazó, en 1947, El Callao, en Perú, con la Polinesia. Heyerdahl buscaba demostrar la posible comunicación en lejanas épocas entre América y las islas polinesias. Para esto, atravesó 6.000 kilómetros de océano en la Kon-Tiki (imitación de una antigua embarcación polinesia). Poco menos de cuatro décadas después, un puñado de aguerridos argentinos habría de equiparar la hazaña del noruego. En su navegación, la expedición Atlantis unió el puerto de Santa Cruz de Tenerife, en la Islas Canarias, con las costas de Venezuela. Su barco con una choza de bambú era una réplica de antiguas embarcaciones africanas. El éxito del viaje demostró la posibilidad de que los habitantes del continente negro hayan arribado hace miles de años a la América Central, donde perdura su posible influencia a través de las famosas cabezas olmecas de rasgos negroides. 
    En este momento de Viajeros y exploradores de Temakel, deseamos saludar y homenajear a los argentinos de la Atlantis. Su valor e imaginación son un resplandor que bien podría inspirarnos en un mundo carente ya de amor por la aventura épica y romántica. Presentamos así una galería con doce fotografías que reflejan el viaje. Luego un relato con los principales hechos de la travesía. Recomendamos también el documental: "Expedición Atlantis", editado por el sello AVH que puede ser conseguido con cierta facilidad. Y el barco, y el coraje de los viajeros de la Atlantis, otra vez comienza a navegar...

Os dejo un link donde podeis seguir este articulo:
http://www.temakel.com/veexpedicionatlantis.htm

viernes, 20 de abril de 2012

Bartolomeo Cristofori









Bartolomeo Cristofori di Francesco (Padua, 4 de mayo de 1655 - 27 de enero de 1731) fue un constructor de instrumentos musicales italianos, reconocido generalmente por haber sido el inventor del piano.


Bartolomeo Cristofori nació en Padua, población que formaba parte de la entonces República de Venecia. No se tienen datos sobre los primeros años de su vida y de su juventud. 

Durante los años restantes del siglo XVII, Cristofori inventó dos instrumentos de teclado antes de que comenzara su trabajo definitivo sobre el piano. Estos instrumentos están documentados en un inventario de 1700.
Uno de ellos fue el spinettone, (del italiano “grande espinetta ”), que era una espineta grande (un clavicordio con las cuerdas inclinadas para ahorrar espacio) con dos grupos de cuerdas. La mayoría de las espinetas tienen sólo un grupo de cuerdas. Esta invención pudo haber tenido la intención de poder colocar un instrumento en el hoyo apretado de la orquesta en las representaciones teatrales, su alto volumen sonoro le convertía en un instrumento ideal de cuerda.
El otro que data del año 1690 fue el spinettone oval, un instrumento muy original, una especie de virginal con las cuerdas más largas a mitad de la caja.
La primera mención acerca de la invención del piano procede de un diario de Francesco Manucci, músico de la corte de Medici, en el que indica que Cristofori ya trabajaba en el piano cerca de 1698. Sin embargo, la autenticidad de este documento esta en duda .
La primera evidencia inequívoca sobre la construcción del piano, proviene del año 1700, de los registros procedentes de un inventario de los muchos instrumentos guardados por el príncipe Fernando. Stewart Pollens conjetura que este inventario fue preparado por un músico de la corte cuyo nombre era Giovanni Fuga según se refiere en una carta de 1716.
El número total de los pianos construidos por Cristofori es desconocido. Solamente tres sobreviven hoy, todos ellos fechados en la década de 1720.
  • Uno en 1720 ubicado en el Metropolitan Museum en Nueva York.
  • Uno en 1722 ubicado en el Museum Nacionale degli Strumenti Musicali en Roma.
  • Uno en 1726 ubicado en el Musikinstrumenten-Museum de la Universidad de Leipzig.

John Logie Baird




John Logie Baird (Escocia, 13 de agosto de 1888 - Inglaterra, 14 de junio de 1946), fue un ingeniero y físico escocés.
En 1922 investigó la posibilidad de transmitir imágenes a distancia, en 1924 consiguió transmitir la imagen parpadeante de una cruz de Malta y en el 26 de enero de 1926, realizó en Londres la primera demostración pública de su sistema ante un grupo de científicos: su muñeco, la vieja marioneta Bill, fue el primer ser en aparecer en una pantalla de televisión. La imagen tenía una resolución de apenas 25 líneas y era diminuta, pero el rostro era perfectamente reconocible.
En 1927 logra, por medio de un cable telefónico, transmitir una señal de televisión entre Glasgow y Londres.
En 1928 consiguió transmitir imágenes de Londres a Nueva York por medio de señales de radio y también desde mitad del Atlántico, a bordo de un trasatlántico: para ello instaló una pequeña emisora de televisión a bordo.
En 1929 su sistema de barrido mecánico de 240 líneas fue adoptado de manera experimental por la British Broadcasting Corporation (BBC). Hacia 1930 se comercializó, ante el desarrollo espectacular del invento, el modelo de televisor Plessey con el cual los espectadores británicos (se calcula que eran en torno a 3.000) podían seguir las emisiones experimentales de la época; los más aventureros podían montar su propio receptor, adquiriendo un kit de piezas desmontadas.
En esa misma época (hacia 1929-1930) la Oficina de Correos de Alemania estaba trabajando, simultánea e independientemente, en un sistema de emisión de televisión basado en su sistema electromecánico (el fernkino, televisión). Fue entonces cuando científicos alemanes requirieron sus servicios para poner a punto la televisión alemana: gracias a su ayuda técnica y logística, Alemania fue la primera nación en disponer de una red de televisión por cable; las Olimpiadas de 1936 fueron las primeras del mundo en ser radiadas por televisión desde la emisora Paul Nipkow instalada en Berlín.

René leduc

(Corbeil, 1898-Istres, 1968) Ingeniero francés. Trabajó inicialmente en los talleres Louis Breguet y se dedicó al estudio del fenómeno de la termopropulsión. En 1939 fabricó el primer prototipo de avión termopropulsado, pero la II Guerra Mundial le impidió llevar a cabo los ensayos de vuelo, que no se efectuaron hasta 1950. Posteriormente se especializó en aviones supersónicos, capaces de volar a grandes velocidades.

Robert K Jarvik

Robert K. Jarvik médico es el diseñador y el ingeniero biomédico del primer corazón artificial que se utiliza como un implante permanente en un ser humano. El dispositivo, llamado Jarvik-7, se implantó en Barney Clark el 2 de diciembre de 1982, en la University of Utah Medical Center. El Sr. Clark vivió 112 días con el corazón artificial. Jarvik también ha realizado investigaciones sobre otros autores artificial Andis órganos de más de 60 artículos técnicos. Él lleva a cabo una serie de dispositivos de patentes onmedical y ha recibido numerosos premios, incluyendo dos citas de "Inventor del año", desde propietarios de propiedad intelectual en 1982 y del Salón de Fama de Inventores Nacionales en 1983. Jarvik también lleva a cabo honorífico doctoratesfrom la Universidad de Syracuse y la Universidad de Hahnemann, presentado en 1983 y 1985 respectiva.

Robert Jarvik Koffler nació 11 de mayo 1946, en Midland, Michigan, hijo del médico Norman Eugene Jarvik y Edythe Koffler Jarvik, y fue levantado en Stamford, Connecticut. Cuando era adolescente, Jarvik fue un experimentador e inventor. Vio a su padre en la cirugía y antes de graduarse de la escuela secundaria había inventado una grapadora automática para su uso durante la cirugía, que sustituiría el proceso de Cierre de los partes vivas del cuerpo. Entró en la Universidad de Syracuse en 1964 y tomó cursos en dibujo mecánico y la arquitectura, pero la enfermedad de su padre, el corazón le llevó a cambiar su curso de estudio. Jarvik comenzó el trabajo del curso premédico y se graduó en 1968 con una licenciatura en zoología. Sus planes inmediatos se estancaron cuando las calificaciones mediocres le impedía ser aceptado en una escuela de medicina de Estados Unidos. Como alternativa, asistió a la escuela de medicina en la Universidad de Bolonia en Italia. Después de dos años, querido regresar a los Estados Unidos para obtener un título profesional en la biomecánica en la Universidad de New York, recibiendo una maestría en 1971.

jueves, 19 de abril de 2012

Ted Hoff y el Microprocesador


Marcian Edward "Ted" Hoff  nació el 28 de octubre de 1937 en Rochester, New York. Es el co-inventor del microprocesador que contribuyó con la idea de arquitectura en 1969. Entró en Intel en 1968.

La idea que tuvo este joven ingeniero electrónico fue muy brillante cambiando el paradigma que hasta entonces se tenía sobre el desarrollo de los circuitos electrónicos. Ted había sido asignado a un proyecto para producir un conector de 12 microchips destinados a fabricar una nueva calculadora electrónica que iba a lanzar al mercado la compañía japonesa Busicom. Cada uno de los chips que requería la citada máquina, debería de tener una función distinta.

 Ese era el tipo de arquitectura de diseño que se venía utilizando habitualmente para este tipo de aparatos electrónicos: un chip efectuaría los calculos; otro chip controlaría el teclado; otro chip mostraría los dígitos en la pantalla. Se trataba de una tarea muy compleja y delicada: algunos de los chips contenían más de 5.000 transistores y todos ellos debían de encajar con absoluta precisión dentro del dispositivo de la calculadora.

Cuando Hoff valoró el trabajo que debía llevarse a cabo, se temió que el coste total del citado conector para los chips que se necesitaban excediera al presupuesto previsto por Busicom. De modo que Ted se apartó del plan original del cliente y adoptó un criterio de diseño completamente diferente: en vez de tratar de incorporar a la calculadora una docena de chips especializados, decidió crear un solo chip que tuviera diferentes funcionalidades.

 En realidad este nuevo dispositivo sería una unidad de procesamiento central pero pudiendo realizar funciones diferentes, por los requerimientos necesarios para el aparato donde fuera a ser instalado.
Dos años más tarde, la idea de Ted Hoff dio sus frutos cuando Federico Faggin dirigió el proyecto MCS-4, desde abril de 1970 hasta junio de 1971, aportando su diseño innovador que hizo posible la integración del 4004 en un único chip, e Intel dio a conocer su semiconductor 4004, el que fue el primer microprocesador del mundo, en 1971.

Manuel Jalón Corominas y la Fregona


Manuel Jalón Corominas nació en Logroño, La Rioja el 31 de enero de 1925 y murió en Zaragoza el 16 de diciembre de 2011. Fue un inventor español. Ingeniero aeronáutico de formación, y oficial del Ejército del Aire en la Base Aérea de Zaragoza, inventó el escurridor para fregonas y la jeringuilla desechable.

Durante una estancia en EE. UU., Jalón observó cómo los hangares se fregaban mediante una mopa plana y un cubo con rodillos. En 1956 inició la fabricación de fregonas aplicando un palo de escoba a un penacho de tiras de algodón que se escurría en un cubo, con unos rodillos accionados por un pedal. Más tarde, el primer vendedor Enrique Falcón Morellón, tuvo la idea de aplicarle el nombre de fregona, palabra con que hasta entonces se designaba a la mujer que fregaba.

Este instrumento de limpieza mejoró la calidad de vida de muchas mujeres en España desde finales de los años 1950, superando la tradición de ese país, ya que permite limpiar el suelo sin arrodillarse (causa de la bursitis de rodilla y problemas de columna) y sin desgastar las manos por la lejía.

Manuel Jalón, a pesar del gran éxito del invento, vendió la patente a la multinacional holandesa Curver BV, para dedicarse a otros proyectos como fueron la jeringuilla hipodérmica no reutilizable.
Aunque riojano de nacimiento, Jalón se crio en Aragón y, por sus inventos, fue nombrado hijo predilecto de la ciudad de Zaragoza.

Pasó la mayor parte de su vida en Zaragoza, ciudad de la que fue nombrado hijo adoptivo en 1992, aunque previamente vivió en Estados Unidos y en Finlandia, donde trabajó después de obtener el título de Ingeniería Aeronáutica -en Madrid- y de escribir su tesis doctoral sobre accidentes aeronáuticos. Jalón falleció en la madrugada del 16 de diciembre de 2011 en Zaragoza, a los 86 años, tras sufrir una parada cardiorrespiratoria.

Samuel Colt y el Revolver

Samuel Colt nació el 19 de julio de 1814 y murió el 10 de enero de 1862. Fue un inventor y empresario estadounidense célebre por su participación en la industria de las armas.


Desde muy joven, Colt mostró gran interés por las armas y explosivos. Fue expulsado a los 16 años del centro en el que estudiaba ciencias al destruir parte del edificio durante un experimento. Su padre, propietario de una fábrica de tejidos de seda, lo envió en un viaje por mar hasta la India. En Calcuta, Colt vio un primitivo modelo de revólver, con un mecanismo muy inseguro y poco funcional. Al volver a Estados Unidos observó en el barco un trinquete empleado para elevar el ancla y basándose en él talló en madera un mecanismo para accionar el tambor del revólver.

Financiado por su padre, Colt creó un modelo funcional de revólver que patentó en Gran Bretaña y EE. UU. en 1835 y 1836, respectivamente. Funda en Paterson, EE.UU., la Paterson Arms Manufacturing Company y produce un revólver de cinco disparos del calibre 36, de simple acción. La falta de inversores le impide comprar maquinaria y los revólveres son fabricados a mano, por lo que su precio es muy alto y la compañía quiebra en 1842.

Colt inventa prototipos de cables para accionar minas marinas a distancia para el gobierno, pero éste pierde el interés y Colt convence a Samuel Morse para emplear sus descubrimientos en el tendido del primer enlace telegráfico submarino entre Nueva York y Coney Island en 1843.

Los Rangers de Texas se ponen en contacto con Colt, impresionados por su primer revólver, para encargarle 1.000 revólveres en 1847. Colt había aprendido de su anterior experiencia y alquila una industria totalmente equipada para abaratar el costo de cada arma y diseña un nuevo modelo perfeccionado de seis disparos. Posteriormente Colt funda en Hartford, Connecticut, la Colt's Firearms Company y diseña una línea de montaje en cadena con piezas estándar totalmente intercambiables entre sí, algo totalmente novedoso en la industria de armamento.

La industria de Colt creció enseguida, siendo proveedor de ejércitos y particulares de todo el mundo, y sigue existiendo hoy en día. Su modelo más famoso fue posiblemente el revólver Colt .45 de simple acción, utilizado por el ejército y actor invitado en la mayoría de las películas del género del oeste.
La popularidad de sus armas hizo que se acuñase la célebre frase: Dios creó a los hombres; Samuel Colt los hizo iguales.

Edward Jenner y la Vacuna contra la viruela


Edward Jenner nació el 17 de mayo de 1749 en Berkeley, condado de Gloucester, Inglaterra y falleció el 26 de enero de 1823 en la propia localidad de Berkeley.

Fue un afamado investigador, médico rural y poeta, cuyo descubrimiento de la vacuna antivariólica tuvo trascendencia definitoria para combatir la viruela, enfermedad que se había convertido en una terrible epidemia en varios continentes.

Era también llamado como el sabio-poeta debido a la pasión que sentía por escribir y manifestar sus sentimientos a través de esta faceta de la literatura. También amaba la música y la naturaleza.

Confiado en su descubrimiento y para probar que eran infundadas las afirmaciones de quienes lo combatían, Jenner aplicó la vacuna a su propio hijo de 5 años creyendo con esto poder aplacar y convencer a sus adversarios, pero el método no le resultó y se mantuvieron duras discrepancias por un período de 20 años.

Aunque para la historia y desde Francia, llega el merecido reconocimiento cuando Napoleón da la orden de vacunar a toda su tropa, en el año 1805. Posteriormente la Condesa de Berkeley y Lady Duce hacen vacunar a sus hijos. El reconocimiento llegó dos años antes con la organización de la Real Expedición Filantrópica de la Vacuna que patrocinó una expedición de vacunación a nivel mundial.


Jenner regresa a Berkeley y continúa recibiendo honores que le llegan desde distintos puntos del mundo. Cualquier petición de su parte, a diferentes autoridades, era prácticamente complacida. De la misma forma se le quería y respetaba en su pueblo, donde continúaba esforzándose por sus pacientes. Fue elegido como jefe del Pueblo a causa de su elección de quedarse en éste.

Llega a escribir un nutrido número de poesías y en sus últimos años continúa desarrollando el amor por la naturaleza, pero ahora lo manifiesta en su afición por los pájaros y el cultivo de plantas y flores.

Víctima de una hemorragia cerebral, el 26 de enero de 1823, Edward Jenner fallece a la edad de 73 años en la localidad de Berkeley, la localidad que lo viera nacer.



lunes, 9 de abril de 2012

Alfred Bern Nobel y la Dinamita


Alfred Nobel nació en una familia de ingenieros; a los nueve años de edad su familia se trasladó a Rusia, donde él y sus hermanos recibieron una esmerada educación en ciencias naturales y humanidades. Pasó gran parte de su juventud en San Petersburgo, donde su padre instaló una fábrica de armamento que quebró en 1859.
Regresó a Suecia en 1863, completando allí las investigaciones que había iniciado en el campo de los explosivos: en 1863 consiguió controlar mediante un detonador las explosiones de la nitroglicerina (inventada en 1846 por el italiano Ascanio Sobrero); en 1865 perfeccionó el sistema con un detonador de mercurio; y en 1867 consiguió la dinamita, un explosivo plástico resultante de absorber la nitroglicerina en un material sólido poroso (tierra de infusorios o kieselguhr), con lo que se reducían los riesgos de accidente (las explosiones accidentales de la nitroglicerina, en una de las cuales había muerto su propio hermano Emilio Nobel y otras cuatro personas, habían despertado fuertes críticas contra Nobel y sus fábricas).

Aún produjo otras invenciones en el terreno de los explosivos, como la gelignita (1875) o la balistita (1887). Nobel patentó todos sus inventos y fundó compañías para fabricarlos y comercializarlos desde 1865 (primero en Estocolmo y Hamburgo, luego también en Nueva York y San Francisco). Sus productos fueron de enorme importancia para la construcción, la minería y la ingeniería, pero también para la industria militar (para la cual habían sido expresamente diseñados algunos de ellos, como la balistita o pólvora sin humo); con ellos puso los cimientos de una fortuna, que acrecentó con la inversión en pozos de petróleo en el Cáucaso.


Por todo lo anterior, Nobel acumuló una enorme riqueza, pero también cierto complejo de culpa por el mal y la destrucción que sus inventos pudieran haber causado a la Humanidad en los campos de batalla. La combinación de ambas razones le llevó a legar la mayor parte de su fortuna a una sociedad filantrópica –La Fundación Nobel–, creada en 1900 con el encargo de otorgar una serie de premios anuales a las personas que más hubieran hecho en beneficio de la Humanidad en los terrenos de la física, química, medicina o fisiología, literatura y la paz mundial, y a partir del año 1969 también en la economía (que entrega el Banco Central de Suecia).

También desarrolló sus capacidades literarias como para escribir poesía en inglés. Su obra Nemesis, una tragedia en prosa sobre el episodio de Beatrice Cenci, inspirada en parte por la obra de Shelley The Cenci fue impresa mientras agonizaba. La tirada completa de la obra, salvo tres ejemplares, fue destruida al ser considerada escandalosa y blasfema. Actualmente, además de una edición en sueco, existe otra en francés.
En su testamento firmado el 27 de noviembre de 1895 en el Club Sueco-Noruego de París, Nobel instaura con su fortuna un fondo con el que se premiaría a los mejores exponentes en la Literatura, Fisiología o Medicina, Física, Química y la Paz. Un ataque cardíaco le causó la muerte cuando estaba en su hogar en San Remo, Italia, el día 10 de diciembre de 1896 a la edad de 63 años.
Se calcula que su fortuna en el momento de su muerte era de 33.000.000 coronas, de las que legó a su familia apenas 100.000 coronas. El resto fue destinado a los Premios Nobe


                                                  

Ascanio Sobrero y la Nitroglicerina


Ascanio Sobrero nació el 12 de octubre de 1812 en Casale Monferrato, y murió el 26 de mayo de 1888, en Turín, Italia. Fue un químico italiano que descubrió la nitroglicerina.
Trabajó como asistente del profesor J. T. Pelouze en París y luego fue profesor de química en Turín. La cara de Sobrero quedó llena de cicatrices como resultado de una explosión ocurrida en 1840. Consideraba que la nitroglicerina era demasiado peligrosa como para llegar a tener una utilidad práctica y confesó que "cuando pienso en todas las víctimas que murieron en explosiones de nitroglicerina, y los terribles estragos que causó, y que posiblemente continuarán ocurriendo en el futuro, me hace sentir avergonzado de admitir que es mi descubrimiento". Él fue mortificado cuando la familia Nobel comenzó con la explotación comercial de la nitroglicerina y con el éxito de la dinamita, se sintió víctima de una injusticia. Alfred Nobel citó abiertamente a Ascanio Sobrero como el inventor de la nitroglicerina





La nitroglicerina fue sintetizada por primera vez en 1846 por el químico italiano Ascanio Sobrero. este observó que una pequeña porción aplicada en la lengua provocaba un fuerte dolor de cabeza. Posteriormente se supo que esta acción era debida a la dilatación de las arterias de la cabeza. Un año después, en 1847, Constantin Hering, que introdujo la homeopatía en los Estados Unidos, creo la forma de dosificación vía sublingual. En 1857, el médico Sir Thomas Lauder Brunton, de Edimburgo, suministró nitrito de amilo, mediante inhalación y observó que el dolor de la angina de pecho desaparecía transcurridos de 30 segundos a un minuto.

 En 1879, William Murrell del Hospital de Westminster en Londres, Inglaterra, concluyó que el efecto de la nitroglicerina imitaba al del nitrito de amilo y estableció el uso de nitroglicerina por vía sublingual para el alivio del ataque anginoso agudo, y casi al mismo tiempo lo como profiláctico antes de hacer esfuerzos. Los nitratos orgánicos disponibles para uso clínico son: nitrito de amilo, nitroglicerina, dinitrato de isosorbide, isosorbide 5-mononitrato, y el tetranitrato de eritritil.

                                                           

domingo, 8 de abril de 2012


EL AHU AKIVI Y LOS SIETE EXPLORADORES

(Leyenda Rapa Nui)

Cuenta la historia, que hace mucho tiempo, existió un rey llamado Hotu Matua. Este rey, o Ariki en lengua rapa nui, habitaba en un bello y lejano continente llamado Hiva.
Cierta noche, el Ariki Hotu Matúa recibió un mensaje a través de sus sueños. Los dioses le advertían sobre un gran diluvio que hundiría a Hiva. El Rey, muy preocupado por la revelación de sus sueños, reunió a los sabios del reino para pedirles consejo. 
Uno de los sabios, un anciano vidente, le aconsejó al Ariki enviar a siete hombres a explorar nuevas tierras para poder habitar. Según las palabras del consejero, los siete jóvenes debían navegar hacia el sol naciente en busca de esta nueva tierra.
Fue así, como Hotu Matúa envió a siete de sus mejores hombres a navegar en busca de un nuevo hogar para su pueblo. Luego de varios días cruzando el océano en dirección al sol naciente, los siete exploradores llegaron a una isla deshabitada. Era pequeña pero parecía lo suficientemente fértil y generosa, rodeada de un mar azul e infinito.
Tiempo después Hotu Matúa llegó a la isla con su familia y su séquito en dos grandes balsas, que anclaron en la playa de Anakena. Hotu Matúa reinó por muchos años en esta isla, que recibió el nombre de “Te pito te henua” (ombligo de la tierra).
Se cuenta que, entre muchas otras cosas, se construyeron en el reinado de Hotu Matua, los primeros moais, unas enormes esculturas de piedra volcánica que se esculpían para venerar a los ancestros. 
Todos los moais fueron erigidos y ubicados en los Ahus, que son unas grandes plataformas de piedra, como altares, que miran al interior de la isla, para que así los ancestros cuiden cada rincón y a cada habitante de Rapa Nui. Los únicos moais que miran hacia el inmenso océano son los del Ahu Akivi. Son siete moais que representan a los siete exploradores que llegaron por primera vez a la isla y observan el horizonte mar afuera, hacia el hundido continente de Hiva, desde donde vinieron en búsqueda de nuevas tierras.

 

Gunther Plüschow: pionero del cielo austral

Héroe de la Primera Guerra Mundial, se enamoró de la Patagonia y en 1928 inició una exploración en la que filmó las primeras imágenes aéreas de Ushuaia y Punta Arenas. El autor de esta nota traza aquí su semblanza y rescata su aventura
Hace pocas horas, una furiosa corriente de aire nos ha obligado a descender en un lago de 300 metros de ancho y paredes de piedra de 800 metros de altura. ¡Debemos salir de este encierro!" La cita es uno de los últimos párrafos del libro de bitácora de Gunther Plüschow, un intrépido pionero de la aviación –además de militar, escritor y fotógrafo– que en la primera mitad del siglo pasado quedó perdidamente enamorado de la Patagonia.
Después de leer estas líneas, ¿cómo no imaginar esas dos moles de piedra encajonando a una avioneta casi de juguete, cual si fueran un gato divirtiéndose con un ratón?
Esas palabras fueron escritas el 27 de enero de 1931 y son el testimonio de las últimas horas de una expedición a la Patagonia que se había iniciado en 1928, y también del propio Plüschow.
Pero, ¿ qué hacía este capitán de la marina alemana, héroe de la Primera Guerra Mundial, escritor, fotógrafo y documentalista, en un lugar tan lejano de su país?
A continuación os dejo un link donde podréis saber mas: 

viernes, 6 de abril de 2012

Hubert Cecil Booth

HUBERT CECIL BOOTH
Durante el siglo XIX se crearon varios artefactos para limpiar alfombras, pero solo en 1901 fue patentada la primera aspiradora. Ideada por el ingeniero inglés Hubert Cecil Booth, Puffing Billy era una enorme máquina, con un motor eléctrico, que aspiraba el polvo.
Booth instaló una empresa de aseo (de teatros, hoteles, edificios públicos). Su primera tarea importante fue limpiar la alfombra de la Abadía de Westminster, en Londres, para la coronación de Eduardo VII (1902). Su sistema se instaló en el palacio de Buckingham y algunos edificios.
En 1906, Booth creó un modelo "casero", de alrededor de 45 kilos. La Trolleyvac funcionaba con un motor más pequeño, pero requería dos personas, una para aspirar y la otra, para manejar la carretilla en la que se trasladaba.
 
En 1907, el estadounidense James Murray Spangler creó una aspiradora portátil, que utilizaba un ventilador eléctricoy un cepillo que rotaba. El polvo terminaba en una bolsa de género.
En 1908, Spangler le vendió los derechos de su invento a un pariente e industrial del cuero, William Hoover. Este diseñó el modelo "O", que tenía ruedas, un mango largo y una bolsa para contener el polvo.
En un principio, las aspiradoras fueron utilizadas en las industrias, pero después, con la aparición de nuevos modelos, su uso doméstico se masificó.
 
Han pasado cerca de cien años desde que Hubert Cecil Booth introdujera la primera aspiradora al mundo. Aunque las aspiradoras actuales difieren de la presentada por Cecil en que son más ligeras, tienen más potencia de aspiración y filtrado y son más pequeñas, siguen necesitando la intervención directa del ser humano para el manejo del electrodoméstico, del que se convierten en una mera extensión, en la casi totalidad de los casos.

 

Georges Claude

Georges Claude (París, 1870-1960) 

Fue un químico, físico e inventor francés.
Alrededor de 1902 fue el primero en aplicar una descarga eléctrica en un tubo sellado y con gas neón con la idea de crear una lámpara.
Inspirado en parte por la invención de Daniel McFarlan Moore, la lámpara de Moore, Claude inventó la lámpara de neón mediante la descarga eléctrica de un gas inerte comprobando que el brillo era considerable.

En Cuba, en 1930, construyó el primer proyecto de utilización de energía maremotérmica basado en el gradiente térmico oceánico.
Realizó investigaciones sobre un grupo de gases que integraban el neón, el criptón y el xenón, y que junto con el helio y el argón se denominaron "gases inertes" o "nobles".
Demostró que al aplicar descargas eléctricas dentro de un tubo de vidrio que contuviera gases nobles, se podía producir luz. La más espectacular era la luz roja producida con el gas neón, y por eso, aunque se utilizaran otros gases, las luces así producidas se llamaron luces de neón.
Una de las consecuencias más espectaculares de ese descubrimiento fue su aplicación a la publicidad y la aparición de los carteles luminosos, que cambiaron la cara de las ciudades. Este descubrimiento fue también el antecedente de la luz fluorescente, que reemplazó a las lámparas incandescentes, primero en las industrias y más tarde en muchos usos familiares.

En el transcurso de la Segunda Guerra Mundial apoyó al gobierno del mariscal Petain, establecido en Vichy, y al terminar el conflicto fue juzgado como colaboracionista. Pasó cuatro años en prisión, de 1945 a 1949. Falleció el 23 de mayo de 1960.